Clube de Adictos a Deep Purple

Clube de Adictos a Deep Purple
Clube de Adictos a Deep Purple

Púrpura Chess

This blog is basically a musical site. Here we talk about the music we like, using different angles. As dear and missed Jon Lord once said: “Music is the highest kind of Art that exists”. I think the same way too.

Púrpura Chess

Púrpura Chess

viernes, 14 de noviembre de 2025

David Coverdale anuncia su retirada.

Hace apenas unas escasas horas el cantante David Coverdale ha anunciado su retirada. En un vídeo, tan escueto como delicado y cuidado, nuestro adorable vocalista de Deep Purple, Coverdale & Page, Whitesnake, sus discos en solitario e invitado de un abultado número de músicos de esos de división especial ha compartido con sus millones de seguidores repartidos por el mundo entero que ya ha llegado el momento de colgar sus vaqueros ajustados, sus zapatos de plataforma y disfrutar de su jubilación. La voz que nos ha acompañado y guiado a millones de nosotros, pobres mortales, a lo largo de nuestras vivencias, experiencias, situaciones, recuerdos, momentos sublimes y durísimos... en definitiva, durante nuestro camino vital, nos deja huérfanos de su música, su talento y de esa sobrenatural capacidad para cantar como solo él era capaz de hacerlo. Su tono grave, profundo, personal, melódico, intuitivo, elegante, sutil, sobrecogedor, capaz de arroparte en su manto y acariciar tu emoción ya no volverá a deleitarnos sobre ningún escenario. Me alegro por él y por su decisión, seguro muy meditada y necesaria, pero como seguidor y admirador de su talento me resulta duro, muy duro de aceptar.

No suelo escribir ninguna entrada en este blog cuando acabo de publicar algo, me gusta dejarlo en la red global durante unos días para darle vida, pero esta ocasión es especial. Una noticia del calado de esta merece ser difundida de inmediato. El creador de "Crying in the rain" o "Here I go again" ha decidido que llegó su momento de parar.

No es nuevo que David Coverdale llevaba varios años arrastrando problemas de salud, concretamente desde la desastrosa etapa del Covid, pero lo cierto es que el misterio siempre ha rodeado los detalles de dichos problemas y nunca hemos conocido los pormenores de su situación real. Ya lo comentamos este verano en estas mismas páginas mientras nos acordábamos de alguna de sus grandes canciones. Ese tour de despedida que se interrumpió de manera abrupta durante la pandemia global y que jamás pudo ser concluido.

Su personal voz, con unos deliciosos y profundos graves que le salían de lo más adentro y que le permitían cantar Blues como solo lo pueden hacer unos pocos elegidos ya no van a volver a escucharse bajo los focos. Igual no es una retirada total y dentro de un tiempo anuncia su regreso, pero no tiene pinta; alguien como Coverdale no tiene necesidad de hacer eso. 

Al que esto escribe le quedará ya desde ahora mismo para siempre la espina clavada de no haber podido verle interpretar en directo sus temas clásicos de Whitesnake o Purple en ese formato acústico e íntimo para el que parece que nació su voz. Lo recuerdo muy bien, fue hace unos cuantos años. Un 28 de Noviembre de 2006 nuestro querido David Coverdale se acercó a la conocida tienda FNAC ubicada en pleno corazón madrileño junto a su por entonces guitarrista Doug Aldrich para realizar un pequeño concierto acústico. Estaba encuadrado dentro de una gira promocional europea en la que presentaban el directo de regreso de Whitesnake titulado "Live In The Shadow Of The Blues". Era una oportunidad única para escuchar la voz de Coverdale haciendo Blues en un formato íntimo y personal... de hecho fue la primera y única oportunidad para el que esto escribe. No pudo ser. Actuaban en el salón de actos adjunto de la planta baja de dicho local una tarde fría del otoño de ese año. Por los estúpidos e irritantes condicionantes laborales que sufrimos la mayoría de nosotros, vuestro humilde servidor llegó a la FNAC cuando la cola que aguardaba para tener el privilegio de acceder poco después a la especie de reservado en el que cantaría David era lo suficientemente larga como para intuir que no íbamos a poder pasar; aforo limitado, solo pillan cacho los que llegan primero. Esperamos estoicamente parapetados en un pequeño hilo de esperanza edulcorado con la delicada melodía de "Sailing ships" resonando en nuestra cabeza cuando, de pronto, la fila comenzó a avanzar... Nos quedamos justo a las puertas, fuimos los segundos que no pudimos pasar. La maldita suerte, otra vez dando la espalda con su sonrisa socarrona y desafiante. No obstante, pudimos presenciar parte de la actuación a través de un cutre televisor -no pantalla, televisor; otros tiempos- hasta que llegó la hora en la que debíamos marchar. Este humilde plumilla tenía otro compromiso ineludible -toda la puta igual, debiendo estar en doscientos sitios a la vez- del que, por cuestiones que no vienen al caso, no daremos más detalles. Sin embargo, nada nos pudo privar de presenciar y escuchar una preciosista versión del clásico "Ain't gonna cry no more" interpretada desde la pantalla en clave de Blues por la desnuda guitarra acústica de Aldrich y la personalísima voz de Coverdale. De inmediato se grabó a fuego en lo más profundo de mi ser y me acompaña desde entonces en mi devenir diario haciendo que mi existencia sea un poquito más bonita. Por mucho que te quieran enseñar, es la propia vida la que te ofrece las mejores lecciones. Ese día aprendí una valiosa enseñanza: hay trenes que solo pasan una vez por tu puerta y, si dudas en cogerlos, puede que quedes sin subir a ellos jamás.

Alzo mi copa por David Coverdale y por toda la felicidad que nos ha brindado a muchos de nosotros en forma de música. Espero disfrute de todo lo que por derecho merece. 

 

 

Fare thee well... Hasta pronto.


















jueves, 13 de noviembre de 2025

Deep Purple: "Lazy", versión del directo "Nobody's Perfect".


Ya que seguimos inmersos hasta las trancas en el recorrido anual por la discografía de Ian Gillan y nos referimos en la entrada anterior de vuestro humilde, antiguo y trasnochado blog a algunas de las versiones que aparecieron en el disco en directo "Nobody's Perfect" que publicaron en el ya lejano año ochenta y ocho, es el momento perfecto para recuperar este pedazo de versión que se marcaron de uno de los clásicos de toda la vida de este insigne grupo y que responde al título de "Lazy".

Esta canción puede que sea una de las piezas más inspiradas, eclécticas y personales de los Purple. Todo en "Lazy" es maestría: su composición, instrumentación, melodías, arreglos e impresionante ejecución sirven de vehículo para demostrar que los músicos de este grupo se mueven sin problemas en la categoría de genios desde el primer segundo hasta el apoteósico y salvaje final del tema.

"Lazy" es una de esas composiciones que definen por sí misma el especial talento de sus creadores. Es tan buena que es sencillamente inclasificable: es un Blues sin ser solo Blues, es Hard sin ser solo Hard, es Jazz sin ser solo Jazz, es Folk sin ser solo Folk, es Soul sin ser solo Soul, es Big Band sin ser solo Big Band, tiene una actitud propia del Punk sin ser Punk y, sobre todo, es un puto Rock' n' Roll

Disfruten de esta irreverente y salvaje versión ofrecida en el directo "Nobody's Perfect", seguro que los fans que asistieron el 30 de Mayo de 1987 a la actuación ofrecida en el Veterans Memorial Coliseum de Phoenix, ciudad americana del estado de Arizona, disfrutaron de un concierto de esos que no se olvidan.

 

 



 


 

sábado, 8 de noviembre de 2025

Ian Gillan. Los discos/grabaciones fantasmas. Deep Purple'88: "Hush"/"Black Night"/Demos. XV.

Al abrigo de estos primeros días de Noviembre en los que se vienen noticias de un próximo nuevo disco de estudio de Purple y su consiguiente gira mundial, que volverá a recalar en nuestro país, volvemos a recuperar esta especie de sección sobre los discos y grabaciones que Ian Gillan ha ido dejando a su paso durante su ya dilatada carrera musical. El mítico vocalista de Deep Purple lleva cantando en activo cerca de sesenta y cinco años, toda una vida. A sus ya cumplidas ochenta primaveras sigue con una inusitada vitalidad que le lleva a seguir componiendo música, visitando estudios de grabación y programando actuaciones en directo por medio mundo. Toda una vida siendo un vivo ejemplo del auténtico estilo de vida del Rock'n'Roll para las posteriores generaciones que han seguido y continúan disfrutando de su voz, de su talento y de su presencia escénica. Una fuerza de la naturaleza que lleva miles de kilómetros recorridos cantando Rock encima de cualquier escenario que le reclame, regando con alcohol a su sufrido hígado toda la vida y que cada día se empeña en seguir desafiando a todas esas cosas que nos dicen los profesionales de la salud que debemos hacer para poder durar unos pocos años más.

De voz la cosa ya va más justita; hace bastantes años que esto es así, pero tampoco es que sea un drama. Nuestro querido Garganta de Plata fue bendecido con un desmesurado torrente de voz, pero a la vez con un tono precioso y personal que nos hace poderle disfrutar igual mientras está gritando arriba como cuando te regala cualquier bella melodía interpretada con la pasión y el buen gusto que atesora. Esto de los cantantes en general como los de Rock en particular da para muchas consideraciones. Dentro del peculiar mundo de los oyentes, tenemos desde los que no perdonan que el vocalista de turno a los setenta años baje media octava en su registro hasta los que ni se enteran de que hay alguien ahí cantando las canciones que escuchan. El que esto escribe lo tiene meridianamente claro: siempre distinguir y valorar a esas grandes voces que fueron tocadas con el dedo divino, pero disfrutando también de las mismas cuando van perdiendo sus estratosféricos límites mientras sigan sonando bonitas. Que alguien le pida a gente como Gillan, Sammy Hagar, Klaus Meine o cualquier otro que siga cantando arriba a los setenta y pico años es ridículo, que se mueva en el escenario como si fuese un chaval es ridículo... y si no lo hace ya no me gusta es estúpido. Mientras mantengan la voz y saquen adelante un concierto te pueden seguir brindando felicidad, aunque ya no hagan nunca más los gritos de "Child in time" ni lleguen a los agudos de “Space truckin”. Un cantante no tiene que dar saltitos o carreras en escena, un cantante no tiene que ser resultón o guapete. Un cantante debe cantar, bien y bonito, esa es la máxima para algunos de nosotros; pero esto es marginal.

Ian Gillan, uno de los frontman definitivos del RnR.

En fin, no nos desviemos demasiado. El caso es que volvemos a recuperar otro de los momentos del recorrido musical de Ian Gillan para comentar algunas de las grabaciones que, pese a llevarse a cabo, nunca han visto la luz del sol musical. Nos vamos a retrotraer al año 1988. Gillan estaba al frente del micro en Deep Purple; la formación clásica el grupo, el MARK II, se había reunido a finales de 1984 para grabar el afamado disco "Perfect Strangers" que les devolvió al éxito total con su pertinente gira mundial de presentación. Todo parecía funcionar entre las difíciles y conflictivas personalidades del guitarrista y principal compositor Ritchie Blackmore y la del propio Ian Gillan; recordemos que llevan toda la vida detestándose y ese agrio odio permanece intacto hasta el día de hoy. En 1987 salió a la venta su sucesor, el disco "The House Of Blue Light", otro discazo para este humilde escriba. Por desgracia no tuvo la misma aceptación entre el público; además, las tensiones Blackmore/Gillan volvieron a aparecer, una vez más. Consiguieron acabar la gira de presentación y con algunas de esas actuaciones dieron forma al disco doble en directo titulado "Nobody's Perfect", aparecido al año siguiente. La prensa criticó duramente este directo, que para vuestro humilde servidor pasa por ser uno de los mejores de toda la carrera del grupo; brillantes, inspiradas y salvajes interpretaciones de una banda que sonaba como un jodido cañón, no tienes más que ponerte cosas de este disco como "Lazy", "Perfect Strangers", "Strangers kind of woman", "Dead or alive", "Space truckin" o "Woman from Tokyo", por citar unos cuantos ejemplos rápidos. Redondearon el asunto volviendo a regrabar el clásico del grupo "Hush", versión que apareció en el primer disco de Purple en 1968 con Rod Evans a la voz. La nueva toma de "Hush" que acompañó al directo suena que te cagas, de hecho Gillan comentó en su día que fue grabada en una sola toma. Los que son buenos son buenos.

Por entonces el grupo estaba prácticamente roto. Blackmore ya no soportaba a Gillan y la gota que colmó el vaso fue un ensayo al que no acudió el vocalista. Acabaron por echarlo del grupo y, tras probar a unos cuantos cantantes como Jimi Jamison, Jimmy Barnes, Terry Brock, John Farnham o Brian Howe entre otros, fue Joe Lynn Turner el elegido para sujetar el micro. Gillan por su parte retomó la actividad de su grupo en solitario de principios de los ochenta y tras una gira inglesa por salas de pequeño aforo -en la que por por primera vez en su vida no interpretó ningún tema de Purple- publicó el estupendo "Naked Thunder". Hasta aquí lo que cualquier seguidor de la saga Purple conoce de siempre.

Gillan & Blackmore.

Lo que apenas está documentado es que antes de la expulsión de Gillan a principios de 1989 el grupo al completo grabó alguna cosa más además de la versión de "Hush" que apareció en "Nobody's Perfect". Parece ser que las sesiones de grabación se llevaron a cabo en los Hook Manor Studios de Oxfordshire a principios del año 1988, de hecho el doble directo se publicó a finales de Junio de ese mismo año. Por lo visto se registró también una nueva versión actualizada del clásico “Black night” del grupo, lo que pasa es que finalmente no vio la luz del sol discográfico. No está claro el objetivo de esta nueva grabación, podría haber acompañado como segunda toma de estudio al “Hush” que sí se publicó como final del directo, también podría haber salido como single o como cara b para promocionar dicho doble en vivo; no hay mucho más documentado al respecto. No obstante, tiene sentido que escogiesen ese tema para volver a grabarlo; “Black night” pasa por ser una de las canciones más exitosas y reconocidas de unos Purple a los que les abrió el mercado británico durante aquel lejano 1970 en el que redefinieron el concepto del Rock’n’Roll cuando asombraron a todos con esa auténtica obra maestra del Hard Rock llamada “In Rock”. Palabras mayores. Tal vez otro día hablemos de la capital relevancia y trascendencia de este disco en el devenir de la música Rock desde ese 1970 hasta el día de hoy. Un disco que ni sonaba ni se parecía a nada -y cuando digo nada, es nada- que hubiese sonado antes… ni Hendrix, ni Sabbath, ni Zeppelin ni ninguno. Un auténtico puñetazo sobre la mesa de Blackmore, Gillan, Lord & Co que mostró casi sin quererlo el camino a seguir a millones de músicos y seguidores de esa potente, poderosa, pequeña y loca cosa llamada Rock. Pero esto es marginal.

Pero sigamos. En este par de años -1987 y 1988- tan convulsos dentro de la historia de un grupo repleto de los mismos, tanto Ian Gillan como Roger Glover encontraron algo de tiempo para trabajar en un disco a dúo. Bajo el epígrafe de Gillan & Glover salió al mercado en febrero de 1988 el álbum “Accidentally On Purpose”. Una obra pletórica de finura, eclecticismo y Rock’nRoll, alejada casi por completo del Hard Rock característico de Purple. Por aquel entonces Blackmore todavía no había echado a Gillan de Deep Purple, aunque seguro que la idea rondaba su cabeza de manera intensa, y el vocalista utilizó el tiempo de composición en compañía de su amigo y también compañero en Purple Roger Glover para expulsar toda su frustración acumulada en el devenir del último año dentro del seno de la Púrpura Profunda. Gillan le debía a  la compañía de discos Virgin un disco de estudio y encontró en “Accidentally On Purpose” la manera perfecta de pasar unos días en los AIR estudios de la caribeña isla de Monserrat... además de irritar a un ya de por sí fácilmente irascible Ritchie Blackmore.

Gillan & Glover.

En lo que respecta a Deep Purple, además de “Hush” y “Black night” ’88 Hook Manor studios, otro dato muy revelador trascendió por entonces. En unas declaraciones de la época el tristemente fallecido Jon Lord comentó que estaba muy excitado con la idea de volver a entrar en el estudio con el grupo, ya que tenían nuevas canciones en las que la formación estaba trabajando. Concretamente Lord explicó que tenían unos seis nuevos temas casi completados y otros seis en los que estaban probando cosas. Esto viene a ser algo así como disponer de las bases de un nuevo disco de estudio al completo en el que seguir jugando con composiciones, melodías y arreglos. Y si nos atenemos al momento de las declaraciones, se trataría de composiciones en las que estaría colaborando el grupo al completo, incluido Ian Gillan a la voz, ya que por entonces seguía en el seno de la formación.

La sola idea de la existencia de maquetas con unos doce nuevos temas inéditos del MARK II -Blackmore, Gillan, Lord, Glover y Paice- datadas a principios del año 1988 es algo que ya hace que muchos de nosotros salivemos con inusitada y vigorosa intensidad. Por desgracia nada más se supo de estas grabaciones. Ignoramos si algunas acabaron convertidas en canciones del siguiente disco que publicó el grupo en el año 1991 -“Slaves & Masters”, ya con Joe Lynn Turner a la voz-, si se recuperaron para el posterior “The Battle Rages On” que editaron en 1993 coincidiendo con el regreso a la formación de Gillan, o sencillamente acabaron cogiendo polvo en cualquier baúl de esos que milagrosamente recuperan las compañías de discos cuando buscan sacar dinero fácil publicando demos o rarezas de las bandas que tienen contratadas. Sea como fuere, nos volvemos a encontrar a un Ian Gillan poniendo sus voces y melodías a un puñado de canciones de las que volvemos a no poder escuchar con certeza su resultado final.

 


 

 

martes, 4 de noviembre de 2025

“Lady November”. Bernie Tormé en acústico.


No se me ocurre mejor manera de iniciar el mes del otoño por excelencia que con esta delicada canción del trístemente fallecido Bernie Tormé. Nuestro querido guitarrista y cantante nos dejó el pasado Marzo de 2019, dejándonos huérfanos de su pasión por el Blues Rock tocado con enjundia, de su inspirado toque y de su personalísimo sonido de guitarra. Uno de los pocos músicos que en cuanto escuchabas su primer acorde ya sabías que era él; esto es algo de lo que pueden presumir solo un puñado de escogidos.

En el año 2017 publicó un triple disco bajo el título de “Dublin Cowboy”, imprescindible para todo el que sienta algo en su interior cuando escucha a este músico. Entre sus surcos se encontraba este “Lady November” en formato acústico. Solo voz, guitarra acústica y un sutil toque de teclado le bastaban al bueno de Bernie para introducirnos en su personal visión de este mes del año tan especial. Guitarras desnudas, tan delicadas como crudas, junto a una voz rasgada, melancólica y personal, que dibujaban a través de una preciosa y sencilla melodía el bucólico paisaje de cualquier bosque en cualquier fría mañana de Noviembre; un paseo por el milagro de tonos verdes, marrones y rojizos que la Madre Naturaleza regala de manera inmerecida a nuestros sentidos durante estas fechas.

Colin Towns & Bernie Tormé.

Al teclado se encuentra el anónimo Mysteryman, seguro no es otro que Colin Towns y cuyo nombre no podra aparecer en los créditos del cd por cuestiones de contratos con distribuidoras o algo así. Este teclista, amigo y compañero del propio Tormé en mil batallas, acompaña y acolcha una composición sencillamente mágica y que el que esto escribe no puede resistir la tentación de devolver a la vida cada vez que se reflejan los primeros rayos del Sol sobre la maravilla de la Creación.

 


 

 


 

jueves, 30 de octubre de 2025

CHASCARRILLOS.

Una sección de “Cortadillo, el encargado de la Renol”.

Chascarrillos sobre los tiempos que corren a pie de obra… en la cadena de montaje… en los pensamientos de una vaca, que al no saber qué hacer… con el rabo mata moscas.

Esta sección de collages responde a visiones, percepciones y miradas muy personales acerca de lo que la vida expone a través de sus diferentes canales de expresión.

Sin pretensiones… desde la humildad de quien no sabe y desde la grandeza de lo que la vida nos ofrece… cada collage representa un golpe de inspiración de quien se considera tan ciego en estas cosas del arte.

No hay títulos… no hay descripciones ni explicaciones por ese respeto que siento por la libertad de expresión y por la mirada libre… sin colorantes ni aditivos… de quienes su curiosidad les ha traído hasta estas imágenes.

 

 


 

 

domingo, 26 de octubre de 2025

Once Bitten: "Rockin' Like The 80's".

Claro que sí. En estos días se publica por la red mundial la primera canción de Once Bitten. Hard Rock clásico ochentas para paladares exigentes... y para irritar de paso a tanto ofendidito actual con el Rock duro de esa época, que puede ser que en el fondo no soporte el sonido de una guitarra eléctrica bien ejecutado. 

Nuevo grupo que sale, como otros tantos, de las cenizas de antiguas formaciones de otras bandas de éxito. En este caso Once Bitten está formado por ex miembros de Great White. La formación angelina, que lleva en activo desde el ya lejano 1977, que tan buena y tan personal música nos ha ofrecido durante todos estos años es el germen de este nuevo grupo. Great White es uno de esos grupos a los que les ha pasado a lo largo de su recorrido de todo: malísimo, malo, regular, bueno y excelente. La formación que puso en marcha el guitarrista Mark Kendall junto con el tristemente fallecido vocalista Jack Russell nos ha regalado un buen número de canciones imperecederas englobadas en unos cuantos discos de esos que son de oro puro. El Gran Tiburón Blanco, pocas veces un nombre ha definido tan bien todos los matices y aristas de una formación musical, ha pasado por todo tipo de vicisitudes a lo largo de su sinuoso recorrido musical: se patearon todos los tugurios angelinos hasta alcanzar el merecido éxito, se han peleado, separado, juntado, vuelto a pelear, han cambiado de músicos doscientos millones de veces -sobre todo de cantantes-, han sobrevivido a catástrofes -ellos fueron el grupo que tocó en el infame club llamado The Station de la localidad de Rhode Island durante el famoso incendio que acabó con la vida de unos cien asistentes a la actuación y que salió en toda la prensa mundial de la época-, han ido a los juzgados por desavenencias que acabaron con dos distintas bandas tocando bajo el mismo nombre, han tocado en directo llevando todas las voces solistas pregrabadas -ocurrió en España, como no, supongo que por los problemas con el alcohol de su vocalista-, han pasado por enfermedades y muertes -Jack Russell falleció el pasado año tras haber sido diagnosticado con la demencia de cuerpos de Lewy-; en fin, mil y un altibajos de los que hablaremos más en profundidad en cualquier otro momento.

El caso es que, pese a que la formación oficial de Great White con la propiedad del nombre en manos del guitarra Mark Kendall sigue en activo, acaba de salir un nuevo grupo que vendría a ser el heredero de aquellos Jack Russell's Great White que montó en cantante original hace unos años cuando ya se había separado del grupo y que sacó entre otras cosas un pedazo de disco bajo el título de "He Saw It Comin" en el año 2017 y que es una delicia. Estos Once Bitten, nombre sacado de la canción "Once bitten... twice shy" y del disco "Once Bitten"que es uno de los más famosos de los propios Great White además de ser una versión de Ian Hunter, están formados por algunos de los músicos de la familia del grupo del tiburón. Al bajo está Tony Montana, que militó en los discos "...Twice Shy" y "Hooked" de los White y el cantante Andrew Freeman, que también pasó de manera fugaz por el grupo en el año 2022. Tanto el guitarra Robby Lochner como el bajista Dan McNay y el batería Ken Mary fueron en su día miembros de Jack Russell's Great White. Un batiburrillo que para nada tendría justificación, salvo en el caso de que resulta que... han sacado una gran canción.

El tema que nos ocupa, "Rockin' like the 80s", resulta que es una composición brillante que de manera inmediata te transporta, sin ser una copia de nada, a esa deliciosa época de los ochenta en la que Great White lo rompieron todo en América. Por supuesto que contarán con todos los detractores estreñidos que en cuanto se introduce en una conversación el concepto Heavy lo ponen a parir con una condescendencia tan chabacana como estúpida... y que luego resulta que tienen en las estanterías de sus residencias un montón de esos discos de Heavy que ellos mismos critican. En fin, les animamos a que se lo hagan ver lo antes posible para que no se ahoguen con su propia bilis; igual si consiguen escuchar sin prejuicios este tema -empresa imposible, supongo-, les acaba llevando a ese bonito y deseado lugar en el que estamos otros tantos mientras escuchamos esta canción. Pasen un feliz domingo.




martes, 21 de octubre de 2025

Ace Frehley. Descanse en Paz.

El pasado jueves dieciséis de Octubre, hace apenas un puñado de días, fallecía Paul Daniel "Ace" Frehley. El que fuera miembro original e icónico guitarrista del conocidísimo grupo Kiss perdía la vida a consecuencia de unas complicaciones derivadas de una caída que sufrió en el estudio de grabación de su casa apenas veinte días antes. Un desenlace por completo fatal, inesperado y sobre todo triste, muy triste; de hecho tenía programados unos conciertos que, por supuesto, primero se pospusieron y al final se acabaron cancelando debido al desesperado giro de acontecimientos relativos a su salud.

También comandó una más que interesante carrera en solitario, aunque siempre estuvo marcado como el personaje de Spaceman que representó con los Kiss desde el principio del grupo. Bajo la sombra del binomio Simmons/Stanley, fue partícipe esencial en el ascenso al estrellato de la formación neoyorkina. Acabó fuera de la banda en gran medida debido a su estilo de vida, aunque estuvo por dos veces dentro del grupo. Ni siquiera consiguieron limar asperezas para que Stanley/Simmons contasen con él, ni con batería original Peter Criss, para el concierto de despedida que los propios Kiss ofrecieron en el Madison Square Garden el pasado dos de Diciembre de dos mil veintitrés.

Pese a no ser un virtuoso, su impronta ha quedado en muchos de los músicos de generaciones posteriores, conviene no olvidar que hubo una etapa durante los setenta en la que Kiss fueron tal vez el grupo de Hard Rock más grande de América y eso marca mucho. Incluso gente como Paul Gilbert ha comentado en alguna ocasión que el disco en directo "Alive" le voló la cabeza cuando lo escuchó y que la figura de Spaceman a las seis cuerdas fue una importante influencia para decidirse a tocar la guitarra.

Nos ha dejado Ace Frehley. El miembro más divertido, único, inspirador e impredecible de la familia Kiss, eso seguro. Descanse en Paz.