Clube de Adictos a Deep Purple

Clube de Adictos a Deep Purple
Clube de Adictos a Deep Purple

Púrpura Chess

This blog is basically a musical site. Here we talk about the music we like, using different angles. As dear and missed Jon Lord once said: “Music is the highest kind of Art that exists”. I think the same way too.

Púrpura Chess

Púrpura Chess
Mostrando entradas con la etiqueta Ian Gillan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ian Gillan. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de noviembre de 2025

Ian Gillan. Los discos/grabaciones fantasmas. Deep Purple'88: "Hush"/"Black Night"/Demos. XV.

Al abrigo de estos primeros días de Noviembre en los que se vienen noticias de un próximo nuevo disco de estudio de Purple y su consiguiente gira mundial, que volverá a recalar en nuestro país, volvemos a recuperar esta especie de sección sobre los discos y grabaciones que Ian Gillan ha ido dejando a su paso durante su ya dilatada carrera musical. El mítico vocalista de Deep Purple lleva cantando en activo cerca de sesenta y cinco años, toda una vida. A sus ya cumplidas ochenta primaveras sigue con una inusitada vitalidad que le lleva a seguir componiendo música, visitando estudios de grabación y programando actuaciones en directo por medio mundo. Toda una vida siendo un vivo ejemplo del auténtico estilo de vida del Rock'n'Roll para las posteriores generaciones que han seguido y continúan disfrutando de su voz, de su talento y de su presencia escénica. Una fuerza de la naturaleza que lleva miles de kilómetros recorridos cantando Rock encima de cualquier escenario que le reclame, regando con alcohol a su sufrido hígado toda la vida y que cada día se empeña en seguir desafiando a todas esas cosas que nos dicen los profesionales de la salud que debemos hacer para poder durar unos pocos años más.

De voz la cosa ya va más justita; hace bastantes años que esto es así, pero tampoco es que sea un drama. Nuestro querido Garganta de Plata fue bendecido con un desmesurado torrente de voz, pero a la vez con un tono precioso y personal que nos hace poderle disfrutar igual mientras está gritando arriba como cuando te regala cualquier bella melodía interpretada con la pasión y el buen gusto que atesora. Esto de los cantantes en general como los de Rock en particular da para muchas consideraciones. Dentro del peculiar mundo de los oyentes, tenemos desde los que no perdonan que el vocalista de turno a los setenta años baje media octava en su registro hasta los que ni se enteran de que hay alguien ahí cantando las canciones que escuchan. El que esto escribe lo tiene meridianamente claro: siempre distinguir y valorar a esas grandes voces que fueron tocadas con el dedo divino, pero disfrutando también de las mismas cuando van perdiendo sus estratosféricos límites mientras sigan sonando bonitas. Que alguien le pida a gente como Gillan, Sammy Hagar, Klaus Meine o cualquier otro que siga cantando arriba a los setenta y pico años es ridículo, que se mueva en el escenario como si fuese un chaval es ridículo... y si no lo hace ya no me gusta es estúpido. Mientras mantengan la voz y saquen adelante un concierto te pueden seguir brindando felicidad, aunque ya no hagan nunca más los gritos de "Child in time" ni lleguen a los agudos de “Space truckin”. Un cantante no tiene que dar saltitos o carreras en escena, un cantante no tiene que ser resultón o guapete. Un cantante debe cantar, bien y bonito, esa es la máxima para algunos de nosotros; pero esto es marginal.

Ian Gillan, uno de los frontman definitivos del RnR.

En fin, no nos desviemos demasiado. El caso es que volvemos a recuperar otro de los momentos del recorrido musical de Ian Gillan para comentar algunas de las grabaciones que, pese a llevarse a cabo, nunca han visto la luz del sol musical. Nos vamos a retrotraer al año 1988. Gillan estaba al frente del micro en Deep Purple; la formación clásica el grupo, el MARK II, se había reunido a finales de 1984 para grabar el afamado disco "Perfect Strangers" que les devolvió al éxito total con su pertinente gira mundial de presentación. Todo parecía funcionar entre las difíciles y conflictivas personalidades del guitarrista y principal compositor Ritchie Blackmore y la del propio Ian Gillan; recordemos que llevan toda la vida detestándose y ese agrio odio permanece intacto hasta el día de hoy. En 1987 salió a la venta su sucesor, el disco "The House Of Blue Light", otro discazo para este humilde escriba. Por desgracia no tuvo la misma aceptación entre el público; además, las tensiones Blackmore/Gillan volvieron a aparecer, una vez más. Consiguieron acabar la gira de presentación y con algunas de esas actuaciones dieron forma al disco doble en directo titulado "Nobody's Perfect", aparecido al año siguiente. La prensa criticó duramente este directo, que para vuestro humilde servidor pasa por ser uno de los mejores de toda la carrera del grupo; brillantes, inspiradas y salvajes interpretaciones de una banda que sonaba como un jodido cañón, no tienes más que ponerte cosas de este disco como "Lazy", "Perfect Strangers", "Strangers kind of woman", "Dead or alive", "Space truckin" o "Woman from Tokyo", por citar unos cuantos ejemplos rápidos. Redondearon el asunto volviendo a regrabar el clásico del grupo "Hush", versión que apareció en el primer disco de Purple en 1968 con Rod Evans a la voz. La nueva toma de "Hush" que acompañó al directo suena que te cagas, de hecho Gillan comentó en su día que fue grabada en una sola toma. Los que son buenos son buenos.

Por entonces el grupo estaba prácticamente roto. Blackmore ya no soportaba a Gillan y la gota que colmó el vaso fue un ensayo al que no acudió el vocalista. Acabaron por echarlo del grupo y, tras probar a unos cuantos cantantes como Jimi Jamison, Jimmy Barnes, Terry Brock, John Farnham o Brian Howe entre otros, fue Joe Lynn Turner el elegido para sujetar el micro. Gillan por su parte retomó la actividad de su grupo en solitario de principios de los ochenta y tras una gira inglesa por salas de pequeño aforo -en la que por por primera vez en su vida no interpretó ningún tema de Purple- publicó el estupendo "Naked Thunder". Hasta aquí lo que cualquier seguidor de la saga Purple conoce de siempre.

Gillan & Blackmore.

Lo que apenas está documentado es que antes de la expulsión de Gillan a principios de 1989 el grupo al completo grabó alguna cosa más además de la versión de "Hush" que apareció en "Nobody's Perfect". Parece ser que las sesiones de grabación se llevaron a cabo en los Hook Manor Studios de Oxfordshire a principios del año 1988, de hecho el doble directo se publicó a finales de Junio de ese mismo año. Por lo visto se registró también una nueva versión actualizada del clásico “Black night” del grupo, lo que pasa es que finalmente no vio la luz del sol discográfico. No está claro el objetivo de esta nueva grabación, podría haber acompañado como segunda toma de estudio al “Hush” que sí se publicó como final del directo, también podría haber salido como single o como cara b para promocionar dicho doble en vivo; no hay mucho más documentado al respecto. No obstante, tiene sentido que escogiesen ese tema para volver a grabarlo; “Black night” pasa por ser una de las canciones más exitosas y reconocidas de unos Purple a los que les abrió el mercado británico durante aquel lejano 1970 en el que redefinieron el concepto del Rock’n’Roll cuando asombraron a todos con esa auténtica obra maestra del Hard Rock llamada “In Rock”. Palabras mayores. Tal vez otro día hablemos de la capital relevancia y trascendencia de este disco en el devenir de la música Rock desde ese 1970 hasta el día de hoy. Un disco que ni sonaba ni se parecía a nada -y cuando digo nada, es nada- que hubiese sonado antes… ni Hendrix, ni Sabbath, ni Zeppelin ni ninguno. Un auténtico puñetazo sobre la mesa de Blackmore, Gillan, Lord & Co que mostró casi sin quererlo el camino a seguir a millones de músicos y seguidores de esa potente, poderosa, pequeña y loca cosa llamada Rock. Pero esto es marginal.

Pero sigamos. En este par de años -1987 y 1988- tan convulsos dentro de la historia de un grupo repleto de los mismos, tanto Ian Gillan como Roger Glover encontraron algo de tiempo para trabajar en un disco a dúo. Bajo el epígrafe de Gillan & Glover salió al mercado en febrero de 1988 el álbum “Accidentally On Purpose”. Una obra pletórica de finura, eclecticismo y Rock’nRoll, alejada casi por completo del Hard Rock característico de Purple. Por aquel entonces Blackmore todavía no había echado a Gillan de Deep Purple, aunque seguro que la idea rondaba su cabeza de manera intensa, y el vocalista utilizó el tiempo de composición en compañía de su amigo y también compañero en Purple Roger Glover para expulsar toda su frustración acumulada en el devenir del último año dentro del seno de la Púrpura Profunda. Gillan le debía a  la compañía de discos Virgin un disco de estudio y encontró en “Accidentally On Purpose” la manera perfecta de pasar unos días en los AIR estudios de la caribeña isla de Monserrat... además de irritar a un ya de por sí fácilmente irascible Ritchie Blackmore.

Gillan & Glover.

En lo que respecta a Deep Purple, además de “Hush” y “Black night” ’88 Hook Manor studios, otro dato muy revelador trascendió por entonces. En unas declaraciones de la época el tristemente fallecido Jon Lord comentó que estaba muy excitado con la idea de volver a entrar en el estudio con el grupo, ya que tenían nuevas canciones en las que la formación estaba trabajando. Concretamente Lord explicó que tenían unos seis nuevos temas casi completados y otros seis en los que estaban probando cosas. Esto viene a ser algo así como disponer de las bases de un nuevo disco de estudio al completo en el que seguir jugando con composiciones, melodías y arreglos. Y si nos atenemos al momento de las declaraciones, se trataría de composiciones en las que estaría colaborando el grupo al completo, incluido Ian Gillan a la voz, ya que por entonces seguía en el seno de la formación.

La sola idea de la existencia de maquetas con unos doce nuevos temas inéditos del MARK II -Blackmore, Gillan, Lord, Glover y Paice- datadas a principios del año 1988 es algo que ya hace que muchos de nosotros salivemos con inusitada y vigorosa intensidad. Por desgracia nada más se supo de estas grabaciones. Ignoramos si algunas acabaron convertidas en canciones del siguiente disco que publicó el grupo en el año 1991 -“Slaves & Masters”, ya con Joe Lynn Turner a la voz-, si se recuperaron para el posterior “The Battle Rages On” que editaron en 1993 coincidiendo con el regreso a la formación de Gillan, o sencillamente acabaron cogiendo polvo en cualquier baúl de esos que milagrosamente recuperan las compañías de discos cuando buscan sacar dinero fácil publicando demos o rarezas de las bandas que tienen contratadas. Sea como fuere, nos volvemos a encontrar a un Ian Gillan poniendo sus voces y melodías a un puñado de canciones de las que volvemos a no poder escuchar con certeza su resultado final.

 


 

 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Las canciones de Navidad. X.

Llega la Navidad. Vuelve cada vez con menos frío y nieve, pero vuelve… que no es poco. El ciclo de la vida; las Cuatro Estaciones, como diría el irrepetible maestro Antonio Vivaldi de una manera tan artística que resulta imposible igualar.

Y aquí volvemos nosotros, como cada año, para compartir con todo el que guste de leer estas sucesiones de letras que en el caso que nos ocupa tienen como protagonista la época del nacimiento de Jesús. Estas fechas tan señaladas, tan especiales, tan amadas y deseadas como odiadas y estigmatizadas para muchos de nosotros sirven de pretexto perfecto para abordar una nueva cuestión de naturaleza musical. En serio, pocos momentos del año generan sentimientos tan dispares y encontrados como el asunto navideño. Para hacérnoslo mirar, supongo.

Este Diciembre nos vamos a detener durante un ratito con canciones que sugieren la Navidad. En esta ocasión vamos a dejar de lado el lado más obvio del asunto, como casi siempre. A continuación vamos a proponer una serie de canciones que evocan este momento navideño, pero que no tienen relación directa con esta celebración pascual; vamos, que no son villancicos ni temas con letra navideña al uso… aunque, por el extraño motivo que sea, resulta que marinan a la perfección con el sentir de este momento del año. Como un buen Rioja con un jamón ibérico de esos bien cortado y sudado.

Por supuesto esta pequeña e imposible clasificación es tan subjetiva como cualquier otra que nuestros queridos lectores puedan esperar; para qué vamos a cambiar a estas alturas ¿no?. Habrá gente que no consiga establecer la conexión navideña, otros la experimentarán al instante y unos cuantos la criticarán… aunque incluso el propio músico compositor lo afirme, por supuesto; contamos con todo el abanico de posibilidades habituales de nuestro anónimo y putrefacto nuevo mundo virtual. De cualquier modo, con las siguientes letras solo buscamos que pasen un rato de lectura distinto, agradable y enriquecedor. Les proponemos la siguiente docena de canciones para tal efecto. Hemos dejado unos cuantos temas musicales más fuera del saco de este año, ya que han aparecido en los artículos de esta ¿sección? en años anteriores y no se trata de repetir.

Si quieren alzar su copa de vino con todos nosotros mientras suena alguna de esas canciones que nos hacen un poquito más felices, perfecto. Si no, también. Feliz Navidad.


Desmond Child: “Obsession”.

Preciosa y delicada pieza que estaba contenida en el primer álbum en solitario del artista “Discipline”, publicado en el año 1991. Desmond Child se descolgó ese año con un pedazo de discazo en solitario. Lo tenía todo para triunfar en las listas, pero no ocurrió. El hombre conocido como la máquina de generar hit singles para los artistas con los que colaboraba no logró esa repercusión en su propio álbum. No pasa nada, un día más en la vida de Desmond. La canción está cantada por el propio Child y Maria Vidal. La que fuese novia de Desmond Child acompaña con su bella y sugestiva voz haciendo que la canción adquiera una nueva dimensión. Desmond Child y Maria Vidal junto con otras dos vocalistas femeninas montaron el grupo Rouge a mediados de los setenta. Un combo que grabó dos discos de música comercial/disco setentas que tanto se llevaba por aquellos años. No llegaron a nada, aunque son dos obras recomendables si te gusta ese tipo de música. “Obsession” fue compuesta con la colaboración de Burt Bacharach. Lo dicho: toda una delicia para tus oídos.


 

Kiss: “We are one”.

Del disco de reunión de 1998 titulado “Psycho Circus”. Kiss y la Navidad, increíble pero cierto. Un binomio que sorprendentemente funciona. Es el tema ideal para escuchar antes de quedar con tus familiares/amigos/semejantes con intereses comunes a tomar algo antes de cenar en esos días típicamente navideños. La letra es lo más simple que te puedas echar a la cara y la melodía es tan dulce que se te atraganta; vamos, lo que en los ochenta cualquier heavy consideraba un pastel… pero, lo dicho: funciona.

  


Pink Floyd: “Learning to fly”.

Incluida en el disco “A Momentary Lapse Of Reason” de 1987. Fue el primer single del esperado disco de regreso de Pink Floyd. No habla de Navidad, no tiene nada que ver con ningún villancico ni nada por el estilo… pero en cuanto acaba Diciembre uno siente la imperiosa necesidad de revisar este bonito tema mientras pasea cualquier fría mañana por cualquier parque con las hojas de sus árboles adornando el suelo de arena sumergido en el peculiar y apasionante mundo paralelo que nos ofrece este grupo tan especial.


 

 

Eisley/Goldy: “Lies I can live with”.

Obra maestra de la joya que lleva por título “Blood Guts And Games” y que vio la luz del sol en 2017. Para los seguidores que pululen por ahí de un grupo tan especial como poco afortunado y que responde al nombre de Giuffria, si es que alguno queda, esto es lo más parecido al caviar del bueno. La formación que puso en marcha el teclista Gregg Giuffria y que grabó dos estupendos discos en los ochenta, contó con las voces de David Glen Eisley y las guitarras de Craig Goldy. Estos dos últimos volvieron a resucitar brevemente Giuffria, sin Gregg, hace unos años. La cosa no debió funcionar y acabaron publicando un disco bajo el epígrafe Eisley/Goldy. Este cd perfectamente lo podemos considerar, tanto por su música como por sus músicos, el genuino sucesor discográfico de Giuffria. Un trabajo de categoría y deleite que, por desgracia, se quedó en una publicación puntual. Cosas que pasan.

Dentro de este “Blood Guts And Bullets” nos encontramos joyas como este “Lies I can live with”. Esta pequeña delicadeza es la sutileza hecha canción. Un medio tiempo tan sutil como poderoso que a través de su inspirada melodía y unos arreglos exquisitos consigue emocionarte mientras te sumerge en un paisaje de melancolía y tristeza; además, por si fuera poco, la letra es buenísima. Habla de la desesperanza y se puede aplicar a cualquier relación humana, de pareja, amistad o familiar, cuando un desengaño descoloca tu mundo por completo. Literaria, con buen gusto y sin tirar de los chichés típicos y clasicazos del my baby left me o chorradas similares. 


 

 

Cinderella/Tom Keyfer: “Nobody’s fool”.

Tema original del primer disco de Cinderella, “Night Songs” del año 1986, que volvió a regrabar su líder Tom Keyfer para la reedición en 2017 de su primer disco en solitario titulado “The Way Life Goes” y que salió originalmente en el año 2013. Cinderella pasa por ser uno de esos grupos que vieron la luz y el éxito a finales de los ochenta en plena fiebre del Hard Rock angelino macarra y con toques glammys, pero que en realidad tiene poco que ver con ese estilo musical. Se les metió en el mismo saco por una cuestión de imagen y por coincidir en el tiempo, pero su propuesta musical bebe directamente del Blues y del Rock sesenta/setenta.  Triunfaron de la mano de su guitarra/cantante/líder Tom Keyfer gracias a su talento natural y a que eran muy buenos.

Esta canción es la balada de su primer disco. Un tema comercial, pero a la vez denso, triste y oscuro; poca gente tiene el talento para mezclar estos ingredientes de manera certera. “Nobody’s fool” posee la característica de que te traslada a un momento, situación y lugar determinados en cuanto escuchas sus primeras estrofas. Una delicia ideal para ser degustada en plena época navideña, entre el frío, la nieve, una chimenea con fuego, una copa de vino del bueno y la compañía adecuada.



 

WWIII: “When god turned away”.

Aparecida el año 2003 en el segundo disco del grupo WWIII bajo el mismo título. Aquí desde luego puede resultar casi imposible percibir la conexión del tema con la cuestión navideña. Si por algo se puede caracterizar la cortísima andadura de WWII, solo un par de discos y sin formación estable, es que tiene de todo menos ambientación de paz, amor, buenos deseos y todas esas características del espíritu navideño cristiano. De hecho, WWIII son las siglas de Tercera Guerra Mundial si lo traducimos al castellano. Incluso el título de la canción que nos ocupa sería algo así como: “Cuando Dios se dio la vuelta”. Resulta bastante evidente que Mandy Lion, vocalista y fundador del grupo, no busca con sus letras la llamada de Santa. Y si nos vamos a la música, la cosa no pinta mucho mejor; de corte áspero, crudo y bastante cañero. Incluso pese a que este tema tiene un inicio en acústico lento, nos lleva por un sendero siniestro y desafiante alejado por completo de los temas navideños más al uso... pero, qué puedo decir. Conecta. Su escucha encaja a la perfección con cualquier paseo nocturno por las luces, ruidos y bullicios navideños de la gran ciudad cualquier noche de Diciembre. Una afirmación que no tiene defensa objetiva posible por ningún lado y que no comprenderá la mayoría de la gente bien. No hay problema, estamos acostumbrados a esto.

Pero para todos aquellos que sean capaces de sentir la vida con la emoción de la que entre líneas llevamos hablando a lo largo de todo este epígrafe, esta canción te puede ofrecer la llave para esa puerta tras la cual se esconde ese lugar en el que nunca has estado, pero al que siempre has anhelado ir.


 

 

Poison: “Cry tough”.

Canción que abría el primer disco del grupo titulado “Look What The Cat Dragged In” en aquel lejano y especial año 1986. Ya hemos hablado por aquí de Poison varias veces, no son ni los más técnicos, ni los más innovadores, ni los más nada, pero tienen una estupenda discografía trufada de grandes composiciones de esas que de dan buen rollo inmediato y ponen una sonrisa en tu cara de felicidad tan ridícula como necesaria. Esta canción no tiene una letra navideña, ni una música navideña ni nada de eso; sin embargo, te traslada al frío, las pocas horas de luz, las luces y las celebraciones por excelencia. Llega a tal punto esta subjetiva e incomprensible cuestión que, por motivos que me resulta imposible explicar desde una perspectiva lógica, la Navidad no es del todo Navidad si no suena esta canción y este disco en algún momento de Diciembre.


 

 

Martika: “I feel the earth move”.

Versión del clásico de Carole King que alguien tuvo la brillante idea de versionar para el primer disco de esta cantante tan especial, titulado como su propio nombre y aparecido en 1988. Una mujer poseedora de una gran voz y que triunfó en todo el mundo a finales de los ochenta. Prince fue uno de los muchos que se enamoraron de la voz y el talento de esta mujer, de hecho colaboró en algunas de sus canciones. Sacó dos discos que fueron éxitos de ventas… y ya está. Por el motivo que fuese, su carrera musical no acabó de cuajar. Aquí os proponemos la escucha de este “I feel the earth move”, que en cuanto suena no puedes dejar de moverte a su ritmo. Te transporta de inmediato al espíritu festivo navideño, de juntarse a charlar, festejar, celebrar y compartir con tu gente.


 

 

Manowar: “Kingdom come”.

Del disco “Kings Of Metal”, del ochenta y ocho. El sucesor de “Fighting The World”, que pudo ser el que les puso en el mapa. Una formación como Manowar personaliza a la perfección la relación amor/odio que el público siente por determinados grupos musicales. Con Manowar no hay término medio posible: los amas o los detestas. Caracterizados por personificar muchos de los clichés más casposos e irreverentes del mundo del Heavy Metal, en estos días son muchas veces denostados y blanco de burlas pueriles por parte de estas nuevas generaciones de ofendiditos/as/es/xs por todo y por todos que no sean ellos mismos, enfangando bastantes veces un falso discurso feminista tras el que se encuentran hembristas recalcitrantes que no hacen más que desvirtuar el profundo significado de esta palabra tan en boga hoy en día. Pero esto es marginal.

De cualquier manera, y pese a que Manowar nunca fueron una de mis bandas de cabecera, ahí continúan, inasequibles al desaliento mientras proclaman sus trasnochadas proclamas de defensores del Metal verdadero… apoyados en buenos discos y buena música, que es de lo que se trata en el fondo. “Kingdom come” es una canción a medio tiempo característica de este grupo. Tiene una melodía entre épica, entrañable y sobrecogedora. Casa a la perfección con el hilo musical de carácter entrañable y acogedor de estas fechas navideñas; aunque de villancico, nada. Eso, en Manowar, jamás.


 

Kingdom Come: “What love can be”.

Uno de los principales éxitos de siempre de este grupo que se registró en el primer álbum homónimo de la banda y apareció en el año 1988. Es una canción lenta, densa, profunda, nostálgica y triste, muy triste. Una auténtica maravilla. Ideal para tomarse un buen café de esos negros, cargados, humeantes y espesos, cualquier tarde/noche de Diciembre en la intimidad del garito más oscuro, cutre y solitario que podamos encontrar.

Este primer disco del grupo del vocalista Lenny Wolf resultó un superventas que fue criticado por mucho purista de pacotilla que vio en el mismo una copia descarada de Led Zeppelin. Sigo esperando a que esos iluminados de turno me expliquen dónde se encuentran esas copias tan evidentes en la música. Se pueden apreciar detalles aquí y allá, como en cientos de grupos, pero de ahí a la anterior afirmación media un abismo. Lo dicho: a ver dónde están los “Now forever after”, “Shout it out” o “Living out of touch” que compusieron Zeppelin para compararlos con estos tres temazos de Kingdom Come. La peña, que raja y critica sin tener ni puta idea muchas veces.


 

 

Little Richard/The Beach Boys: “Happy endings”.

Una de las grandes canciones que grabó el más grande. Hemos pretendido no volver a traer composiciones que ya han aparecido en esta especie de sección años anteriores, pero es que resulta imposible sustraerse al toque mágico que desborda la interpretación de Little Richard a lo largo de toda esta canción. Este single apareció en 1987, interpretado a medias con los Beach Boys. Todas las características de la impresionante voz de Richard están presentes a lo largo de los pocos minutos de metraje de este tema. Su sentido de la melodía, del ritmo, su toque sensual, tierno y poderoso a la vez, sus innumerables matices y sobre todo ese tono y timbre sobrenaturales que han servido de referentes a millones de cantantes, músicos y aficionados a esta cosita llamada Música.


 

 

Gillan: “No more cane on the brazos”.

Aparecida en el disco “Naked Thunder” de 1990 y en el directo “Contractual Obligations” de 2019. Esta canción es un antiguo tradicional que por lo visto cantaban los presos de la América sureña profunda. Parece ser que los prisioneros destinados a trabajos forzados en las cárceles de Texas tenían la costumbre de entonar esta melodía mientras recolectaban caña de azúcar a las orillas del río Brazos. A lo largo de este río se ubicaban muchas de las granjas penitenciarias de dicho estado a finales del siglo XIX y principios del XX.

La composición de este tema se le suele atribuir al conocido cantante de Blues y Folk apodado Lead Belly. Sin embargo, la canción pasa por ser de esas oscuras o poco conocidas; de hecho no aparece en ninguna referencia discográfica de este gran cantante. Por supuesto, más músicos se han acordado de este tradicional y lo han interpretado dándole su propia visión; artistas desde Alan Lomax, Lonnie Donegan o el mismísimo Bob Dylan han revisado esta entrañable canción con mayor o menor fortuna.

Esta adaptación de Ian Gillan cerraba el disco en solitario que sacó tras ser expulsado sumarísimamente de Deep Purple a finales de los ochenta. Junto a la colaboración de Roger Glover, le añadieron unos interesantes arreglos a esta composición que le daba el broche de oro perfecto a esa maravilla en forma de disco que lleva por título “Naked Thunder”. Esta versión tiene un toque denso y solemne, un Blues lento, nostálgico, triste y evocador que explota en la parte final aderezado con una pizca de Folk aquí y allá. Una obra de arte.

Años más tarde Gillan la recuperó para la gira en directo con orquesta que ofreció en el año 2016 y de la que se publicaron oficialmente tres actuaciones en cd, dvd y vinilo respectivamente tres años más tarde. Bajo el cachondo título de “Contractual Obligations”, Ian Gillan, Don Airey, su grupo y una orquesta nos ofrecieron magia durante las casi dos horas de duración de cada una de las actuaciones. Aquí la orquesta añade unos arreglos grandilocuentes que ensalzan todavía más esta canción, creando un atmósfera que te lleva a cualquier día de invierno, sentado en la chimenea encendida mientras contemplas embelesado el árbol de Navidad y mojas tus labios con una copa de esa bebida para las ocasiones que tienes en casa y tanto te gusta. Ian Gillan te desea Feliz Navidad.


 

 

 

 


 

 

jueves, 14 de noviembre de 2024

Ian Gillan. Los discos/grabaciones fantasmas. Gillan & Leslie West: Toolbox sessions. XIV.


En cuanto Noviembre asoma y su apabullante gama de tonos otoñales tiñe los árboles de ese rojo cobrizo mágico, nuestro querido Ian Gillan vuelve a llamar una vez más a la intrincada puerta de la emoción de este pequeño plumilla. Por motivos que se escapan a la lógica de nuestro raciocinio uno necesita revisar la peculiar e interesantísima discografía del vocalista de Deep Purple por excelencia una vez más. El ciclo de la vida.

Pero no nos pongamos demasiado trascendentales. Es en este contexto en el que que vuelve a fluir lo que ya podemos considerar como una de las secciones anuales de este pequeño blog, trasnochado, anticuado, fuera de onda y al que de manera sorprendente te sigues acercando para chequear su contenido. Junto al hilo musical de los discos del grupo en solitario de nuestro protagonista, sus grabaciones antes de entrar en Purple o sus peculiares y atómicas colaboraciones, vuelven a pasarse por nuestra cabeza algunas de esas grabaciones que nunca llegaron a ver la luz de la mañana. Estos trabajos de estudio abordan desde pequeñas colaboraciones puntuales con otros artistas consagrados o demos de posibles obras musicales que se quedaron solo en proyectos, hasta discos completamente terminados que por el motivo que fuese acabaron cogiendo polvo en cualquier cajón de cualquier compañía de discos.

Esta vez nos vamos a centrar en la colaboración entre Gillan y el tristemente fallecido Leslie West. El guitarrista, cantante y compositor conocido por tocar con grupos como Mountain o West Bruce & Laing además de legarnos una importante carrera en solitario colaboró con el grupo de Gillan a principios de los años noventa. Una colaboración, cuando menos, curiosa; conviene recordar que Leslie West no había colaborado en la composición con nuestro querido Garganta de Plata en ningún momento de su dilatada carrera musical, por lo que no sabemos de dónde salió la idea o sugerencia.

Los caminos de Leslie West e Ian Gillan ya se habían juntado en otro momento anterior. En un tramo de la exitosa gira europea de reunión de Deep Purple durante los años 84/85, mientras promocionaban el disco de regreso “Perfect Strangers”, los Purple llevaron como teloneros a los Mountain. Pedazo cartel. Recordemos que Mountain es uno de los grupos de referencia en los que militó Leslie West y tal vez el más exitoso; de hecho, esta formación se forjó a partir del primer disco en solitario del propio Leslie West. Como curiosidad, recuerdo que en alguna entrevista sobre esos conciertos del ochenta y cinco Purple/Mountain, Gillan se refería a West como una especie de elefante trotando sobre el escenario en referencia al sobrepeso que ha padecido Leslie durante casi toda su vida. Curiosas palabras hacía alguien del que el propio Ian ha comentado que es uno de los grandes guitarras de siempre; no sabemos si estas declaraciones se deben al corrosivo sentido del humor de nuestro vocalista favorito, a un cambio de opinión pasado el tiempo o a una deficiente traducción del periodista de turno… que todo podría ser. En fin.

Gillan'91. Formación que compuso "Toolbox": B.Bloomfield, L.Haze,I. Gillan y S.Morris.

Leslie West & Ian Gillan.

Proseguimos con el relato. Volvemos a los años noventa. Tras la gira de presentación del disco en solitario “Naked Thunder” de Gillan, el grupo de Ian se puso manos a la obra para componer su sucesor. Por lo visto desde el grupo decidieron que necesitaban a otro guitarra, además de Steve Morris, para componer las nuevas canciones. Esto es algo que no entiendo en absoluto y que si algún día tengo el placer de entrevistar a Ian Gillan le preguntaré sin remedio...junto a trescientas cuestiones más, claro. Steve Morris demostró durante los años que estuvo de lugarteniente de Gillan una habilidad, intuición y talento desbordantes para componer canciones, de hecho sus discos en solitario desde entonces cuentan con sus composiciones y arreglos aunque dejase de formar parte del grupo.

De cualquier modo, se barajaron los nombres de guitarristas como Bernie Torme, Bernie Marsden o el propio Leslie West para trabajar en las sesiones de composición. Esta información es del todo fiable ya que ha sido el propio Ian Gillan el que lo ha comentado por escrito. No sabemos los motivos para decantarse por West. Bernie Torme ya formó parte de la Gillan Band clásica de finales de los setenta y principios de los ochenta, por lo que habría sido un puntazo recuperarle. Por su parte, con Bernie Marsden ya colaboró en el single “South Africa” de finales de los ochenta y del que hablamos aquí en su día. Ambas opciones habrían cuadrado sin problemas dentro del nuevo renacer del grupo de Gillan en solitario en esos primeros noventas. 

Bernie Torme, Bernie Marsden y Leslie West.

El asunto es que Leslie West se puso manos a la obra con Ian Gillan y Steve Morris para dar forma a unas cuantas canciones. Una vez más, según cuenta el propio Ian Gillan, se grabaron unas cuantas demos con los temas que salieron de esas sesiones para presentárselas a la discográfica. Lo más cachondo del asunto es que por lo visto las que más gustaron fueron las firmadas por el propio Steve Morris, por lo que la colaboración West/Gillan no pasó de ahí. Según Ian no tenía mucho sentido continuar con West cuando la mayoría de los temas que se escogieron para trabajar de cara al nuevo disco iban con la guitarra de Morris. De las maquetas que se grabaron con Leslie West solo se acabó utilizando el tema “Hang me out to dry”, que de hecho es el que aparece como primera canción de ese nuevo disco finalmente titulado “Toolbox”.

De esas maquetas nunca nada más se supo. Imagino que estarán guardadas bajo llave en cualquier archivo de Phil Banfield, mánager de siempre de Gillan, de la familia de Leslie West o del propio Ian. Por supuesto, será del todo complicado que dichas grabaciones vean alguna vez la luz del sol; aunque la esperanza es lo último que se pierde. En lo que respecta a “Hang me out to dry”, además de “Toolbox”, apareció también en el disco recopilatorio de Leslie West titulado “Guitarded” y aparecido en el año 2004.