Clube de Adictos a Deep Purple

Clube de Adictos a Deep Purple
Clube de Adictos a Deep Purple

Púrpura Chess

This blog is basically a musical site. Here we talk about the music we like, using different angles. As dear and missed Jon Lord once said: “Music is the highest kind of Art that exists”. I think the same way too.

Púrpura Chess

Púrpura Chess

miércoles, 6 de agosto de 2025

Whitesnake: "Guilty Of Love", del disco "Slide It In". Canciones y discos para el verano.

La actualidad de nuestro querido vocalista David Coverdale, líder de los también queridos Whitesnake, no parece ser nada halagüeña si a términos musicales nos referimos. Los diferentes problemas físicos y de voz que no se han hecho públicos todavía y que lleva arrastrando desde el terrible Covid no hacen presagiar nada bueno. Una vez reanudada la actividad de directo tras la pandemia tuvo que cancelar toda la gira tras solo unos cuantos conciertos realizados en los que se notaban unos problemas de voz bastante obvios. Poco después anunció que dejaba de hacer giras y prácticamente actuaciones en directo a la vez que dejaba en estado de hibernación a nuestros adorados Whitesnake, no sabemos a ciencia cierta si de manera definitiva; bueno, con Coverdale todo es posible.

Pero no vamos a abordar ni aquí ni ahora los problemas de salud de David Coverdale. En estos días veraniegos de intenso calor vamos a recordar una vez más uno de los mejores discos de la Serpiente Blanca; sí, nos referimos a "Slide It In". Tras ese título tan deliciosamente adictivo, chabacano, irreverente, sugerente y que de inmediato te lleva a dobles significados, nos encontramos una obra maestra que resulta ideal para disfrutar durante la época estival.

Todo el disco tiene su enjundia, pero nos vamos a detener en "Guilty Of Love". Este tema pasa por ser de lo mejorcito del álbum junto con "Standing In The shadow", " Slow an' easy" -otro título con evidente carga sexual-, el propio tema título "Slide It In", "Love ain't no stranger", "Give me more time"...y voy a parar, porque entonces les enumero aquí, estimados lectores, la totalidad de canciones que conforman está obra que tanto disfrutamos algunos de nosotros.

"Guilty Of Love" es una de esas canciones que te engancha a la primera. Un tema vital, que contagia desde el inspirado riff de guitarra de inicio y que cabalga sobre una melodía que no te da respiro hasta llegar a un estribillo que una vez entra en tu cabeza sabes que te va a acompañar durante el resto de tu existencia.

Es una de esas composiciones tan positivas y tan de buen rollo que son capaces de alegrarte el día en cuanto la escuchas. La de mañanas que he ido caminando por la calle hacia mi puesto de trabajo -vocacional, pero no todos los días con las mismas ganas y ánimos- y su sola escucha -en los cascos y a toda pastilla, of course- ha girado mi ánimo, mi cabeza y mi corazón a ese lugar mejor que todos tenemos y en el que nos sentimos tan vitales y llenos de energía.

Pese a que este disco rezuma verano, fiesta, calor y efervescencia, esa sensación no ha estado ahí desde el principio. Conviene comentar que este disco tuvo dos ediciones, con diferentes añadidos y mezclas en ambas. La historia de este álbum está ya muy documentada, solo comentar que su primera edición se compuso y grabó con la formación de David Coverdale a las voces, Mel Galley y Micky Moody a las guitarras, Colín Hodgkinson al bajo, Cozy Powell tras la baterìa y Jon Lord en las teclas. Son las mismas canciones, pero tiene un ambiente algo más oscuro y menos festivo; más inglés, por decirlo de algún modo. Lo comenzó produciendo Eddie Kramer, aunque finalmente se hizo cargo de los controles Martín Birch y así salió al mercado.

Por aquel entonces la formación de Whitesnake, más inestable que nunca, sufrió varios cambios, algunos de ellos definitivos para el resto del devenir de la entidad. Jon Lord abandonó el barco para aceptar la suculenta oferta de volver a reunir a Deep Purple y también se dejó de contar con los servicios del bajista Hodgkinson y de los guitarras Mel Galley y Micky Moody. Les sustituyeron Neil Murray al bajo y John Sykes en la guitarra. Una progresiva transformación que mutó de sexteto a cuarteto en la que solo acabaron quedando Cozy Powell y el propio David Coverdale de la formación que grabó la primera versión del disco.

Whitesnake 83: Powell, Hodgkinson, Lord, Coverdale, Moody y Galley.

Whitesnake Dic 83: Galley, Sykes, Murray, Coverdale, Powell y Lord.

Whitesnake Mayo 84: Murray, Sykes, Coverdale y Powell.

Lo de Moody fue especialmente doloroso, recuerda en su propio libro autobiográfico -"Snakes And Ladders: My Autobiography", del todo recomendable aunque publicado solo en lengua inglesa- que Coverdale le echó por una cuestión de físico e imagen. Aconsejado por el gurú musical Jon Kalodner, David decidió buscar a un guitar hero con buena imagen y capaz de tocar. Por lo visto se barajaron los nombres de Michael Schenker y Adrian Vandenberg, este último acabaría en el grupo años después. Al final el puesto fue para un jovencito John Sykes, un guitarrista rubio y con una imagen sexy y rompedora. Coverdale ya tenía su guitar hero. Había decidió dar un pequeño giro a la música e imagen de Whitesnake, buscando triunfar en el todopoderoso mercado norteamericano, y en esos planes casaba más el sonido Hard Rock de Sykes que el Blues clásico y la imagen de Moody. Recuerda el bueno de Micky incluso una conversación que casualmente tuvieron en el backstage de un concierto en el que Coverdale y un Moody todavía con la banda coincidieron con Sykes y donde Coverdale hizo unos comentarios bastante incómodos y fuera de lugar comparando la imagen de guaperas y las maneras a la guitarra de Sykes con la de un pobre Moody que se sintió del todo infravalorado. Cuidado con esto: Micky Moody toca muy bien y el tristemente fallecido John Sykes también; pero, aunque sus estilos beben del Blues, son radicalmente distintos. Moody es un bluesman de la vieja escuela y Sykes es un Hard Rock más potente que era justo lo que se llevaba entonces;  más Heavy, por decirlo de algún modo. Poco después de la desagradable conversación, Micky Moody reunió al grupo en su habitación para comunicarles que abandonaba la nave. David Coverdale no quiso asistir a esa reunión.

Volvieron a regrabar el disco añadiendo tomas de la guitarra de Sykes aquí y allá, se pueden apreciar con meridiana claridad en cortes como "Slow an' easy", "Spit It out" o "Give me more time". Alteraron el orden de las canciones, unas sutiles revisiones a las mezclas y, de pronto, "Slide It In" estaba listo para petarlo en el mercado americano. Aunque sería el siguiente disco, el aclamado "1987", el que reventaría las listas las ventas tres años después, fue esta revisión americana de "Slide It In" la que abrió el camino para esa nueva versión de Whitesnake. Ni que decir tiene que este giro en la música y en la imagen del grupo generó muchísima controversia entre adeptos, seguidores, aficionados y toda la prensa musical de la época. Desde los que estaban encantados hasta los que jamás perdonaron a Coverdale que se vendiese al vil metal americano.

Por nuestra parte, posicionarse siempre es peligroso; pero lo vamos a hacer, claro. Este humilde escriba disfruta por igual cualquier disco de la exquisita discografía del grupo de la Serpiente Blanca; incluso si tuviese que quedarme con un par de canciones suyas me llevaría a la isla desierta "Walking In the shadow of the Blues" y "Crying in the rain" versión 87 sin dudarlo. Una de cada etapa. Ya ves, así está el patio.

A lo que de verás no me puede sustraer es a caminar por cualquier estación de ferrocarril, durante el calor del verano y con destino a cualquier lugar mientras suena en mis trasnochados walkman el "Slide It In" de principio a fin.

 

 


 

 

 


 


sábado, 2 de agosto de 2025

MSG: "Don't Sell Your Oul". Nuevo disco y tema adelanto.

En medio de los calores estivales, Michael Schenker anuncia la fecha de salida de su nuevo disco de estudio. El próximo tres de Octubre tiene previsto ver la luz mundial su nuevo álbum, bajo el sugerente título de "Don't Sell Your Soul". Está nueva obra aparece bajo el nombre de su grupo clásico: MSG, o Michael Schenker Group, como se prefiera pronunciar. Parece ser que es la segunda parte de la trilogía que comenzó el pasado año con la edición del cd "My Years With UFO" y que revisaba junto con muchos invitados algunos de los temas más emblemáticos de la estancia del rubio guitarrista alemán en la formación del ovni del cantante y líder Phil Mogg. Supongo que la tercera parte de esta nueva trilogía del alemán será algún nuevo disco instrumental en solitario, pero con el bueno de Michael ya se sabe que nunca se sabe.

El tema adelanto de la obra que ahora nos ocupa, que además es el título del nuevo disco, se lanzó a las redes sociales del mundo entero ayer mismo; de hecho fue presentada por sorpresa en directo durante la actuación que la MSG realizó el otro día en el prestigioso festival de Wacken, unas ochenta mil personas recibieron con sorpresa y supongo que ilusión la que es la primera interpretación en vivo de esta nueva canción.

MSG'25: B.Courbois, B.Schopf, M.Schenker, R.Liapakis y S. Mann.

Está canción suena mucho a los MSG clásicos, cosa que resulta muy de agradecer. Un tema duro y rápido, pero con buena melodía y elegante. Si el resto del cd va en esa línea puede que estemos ante una obra de muchos quilates. Vuelve a estar tras los controles Michael Voss, principal artífice del renacimiento y de la calidad de los últimos discos del menos de los Schenker. Además de producir, compone, toca la guitarra,teclados y canta en el nuevo disco. También acompañan a Michael sus habituales de estos últimos años: el bajista Barend Courbois, el batería Bodo Schopf y el guitarra/teclista Steve Mann -tradición aprendida y heredada de sus años en UFO. Para el puesto de vocalista Schenker se ha hecho con los servicios del ex Skid Row Erik Gronwall, un cantante como una catedral que no hace más que subir la calidad y la perspectiva del tema que te puedes llevar a tus oídos a continuación. Además colaboran en un tema los cantantes Robin McAuley, qué nivel tan increíble demuestra este hombre con su voz a sus setenta años, Roberto Dimitri Liapakis y el propio Michael Voss.

En fin, que la cosa promete. Se agradece que además Michael deje por fin de poner a parir en la prensa a su hermano Rudolph, como de manera tan injusta lleva haciendo estos últimos años, y se dedique a hablar de su música, que es lo que de veras nos importa a sus millones de seguidores. Agosto con nueva música de MSG: suena muy bien.

 

 


 

 


 

 

lunes, 28 de julio de 2025

CHASCARRILLOS.

Una sección de “Cortadillo, el encargado de la Renol”.

Chascarrillos sobre los tiempos que corren a pie de obra… en la cadena de montaje… en los pensamientos de una vaca, que al no saber qué hacer… con el rabo mata moscas.

Esta sección de collages responde a visiones, percepciones y miradas muy personales acerca de lo que la vida expone a través de sus diferentes canales de expresión.

Sin pretensiones… desde la humildad de quien no sabe y desde la grandeza de lo que la vida nos ofrece… cada collage representa un golpe de inspiración de quien se considera tan ciego en estas cosas del arte.

No hay títulos… no hay descripciones ni explicaciones por ese respeto que siento por la libertad de expresión y por la mirada libre… sin colorantes ni aditivos… de quienes su curiosidad les ha traído hasta estas imágenes.

 


 

 

 

martes, 22 de julio de 2025

Alex Van Halen: "Brothers" - Van Halen: "Unfinished".

El pasado Octubre' 24 Alex Van Halen, hermanísimo del tristemente fallecido guitarra Eddie Van Halen, publicaba su libro autobiográfico. Acompañaba a la edición una toma nueva de estudio de Van Halen titulada "Unfinished", imagino que extraída de los cientos de horas de música y jams que seguro Eddie dejó grabadas con su hermano en sus míticos estudios de grabación 5150. Ya comentamos en su día que la obsesión musical del genial y único guitarrista de Van Halen, con la que este humilde escriba no puede sentirse más en sintonía, le condujo a construir sus propios estudios de grabación junto a su residencia californiana. Incluso el nombre de 5150 fue una referencia al código que usan en América para referirse a las personas con trastornos mentales; Eddie Van Halen tenía clase hasta para esos pequeños detalles. Falleció en la cama de un hospital de Santa Mónica un seis de Octubre de dos mil veinte, dejando huérfanos a su hijo, hermano, mujer y a millones de seguidores repartidos por todo este mundo que ya no volverá a ser nunca el mismo lugar que hasta entonces habíamos conocido y habíamos disfrutado de la mano de su música inmortal. En lo que a este plumilla respecta, ningún verano volverá a ser igual sin esperar un nuevo disco o canción de Van Halen; pero esto es marginal. No voy a abundar mucho más sobre este menester, ya que se abordó en estas mismas páginas con uno de los poquísimos textos de los que me siento satisfecho. El pequeño y sencillo homenaje del que esto escribe hacia la figura de uno de los artistas más grandes, singulares y especiales que haya salido de la raza humana.

Alex & Eddie Van Halen.

Teniendo en cuenta estos mimbres espero, estimado lector, que comprendas que, aunque hace ya unos cuantos meses de la noticia de la publicación del libro de su hermano, la época estival sea el momento idóneo para sacar dicho libro a colación en estás páginas. Ya ves, el tiempo no transcurre de manera lineal para algunos de nosotros.

Alex Van Halen, además de ser hermano de Eddie, era el batería del grupo. Entre los dos había una conexión de esas especial que solo unas pocas personas llegan a experimentar en esta vida que conocemos. Alex solo tocó en Van Halen. Una vez falleció su hermano, se acabó Van Halen y Alex dejó de tocar. Por supuesto que está en su pleno derecho de seguir tocando, montar otro grupo o incluso seguir con Van Halen cogiendo a otro guitarra, como harían casi la totalidad de artistas que pueblan nuestros escenarios... pero no lo hizo. No sé, aparecen mi cabeza términos como honor, coherencia, amistad, integridad, palabra, honestidad, compromiso; esas cosas que ya casi ni se llevan por este mundo actual tan estupendo y que las nuevas generaciones de adultos idiotizados seguro que ni siquiera conocen. No sé.

¿Quién es el más travieso de los dos?

Parece ser que el libro aborda la vida de los hermanos desde que emigraron siendo unos tiernos infantes de su Holanda natal para llegar al país de las oportunidades. Nos narra sus diferentes peripecias hasta acabar consiguiendo que su grupo fuera el más grande y exitoso de América... y hasta ahí. Parece que obvia la etapa con Sammy Hagar como vocalista y todo lo posterior. Y digo que parece porque todavía no lo he leído. Sí, has leído bien. Un ejemplar descansa en una de las estanterías de la humilde morada del que esto escribe apenas un par de semanas después de su publicación, pero había que esperar a abrirlo cuando fuese el momento adecuado. Una vez más, como se ha comentado antes, para algunos de nosotros el tiempo no fluye de manera lineal y tenía muy claro que no lo iba a abrir hasta que llegara el verano. El verano llegó y yours truly está a punto de sumergirse por unos días en una particular y enfermiza semana de playas, calores, chiringuitos, anocheceres/amaneceres y toda la discografía de la saga Van Halen, algo más de un centenar y medio de discos de Van Halen, David Lee Roth, Sammy Hagar, Montrose, Extreme, Mr. Big, Chickenfoot, The Circle, The Winnery Dogs, HSAS, Hurtsmile y algunos más... bajo la suculenta lectura de "Brothers", por supuesto. Estupideces y marcianadas de fan descerebrado y sin arreglo posible, que solo una selecta minoría podrá entender, que tan feliz te deja y tanta vida te da.

Del tema "Un finished" poco podemos decir. Un interesante fragmento de trabajo en estudio con un cierto aire épico y que pasa por tener el honor de ser la última nueva obra póstuma del genial Eddie Van Halen... hasta ahora. Disfrutemos del verano una vez más, celebremos la irrepetible música de Eddie Van Halen y brindemos por su memoria. Una vez más.