Encuentros HUSH.
Este es un sitio musical, no nos engañemos, pero en el que nos vamos a acercar a la música que nos gusta desde distintos ángulos, cual prisma. Como ya dijo el añorado Jon Lord: la música es la forma de arte más elevada que existe; afirmación que, pese a disfrutar de otras manifestaciones artísticas, sostengo plenamente.
Clube de Adictos a Deep Purple
Clube de Adictos a Deep Purple
Púrpura Chess
This blog is basically a musical site. Here we talk about the music we like, using different angles. As dear and missed Jon Lord once said: “Music is the highest kind of Art that exists”. I think the same way too.
El pasado jueves dieciséis de Octubre, hace apenas un puñado de días, fallecía Paul Daniel "Ace" Frehley. El que fuera miembro original e icónico guitarrista del conocidísimo grupo Kiss perdía la vida a consecuencia de unas complicaciones derivadas de una caída que sufrió en el estudio de grabación de su casa apenas veinte días antes. Un desenlace por completo fatal, inesperado y sobre todo triste, muy triste; de hecho tenía programados unos conciertos que, por supuesto, primero se pospusieron y al final se acabaron cancelando debido al desesperado giro de acontecimientos relativos a su salud.
También comandó una más que interesante carrera en solitario, aunque siempre estuvo marcado como el personaje de Spaceman que representó con los Kiss desde el principio del grupo. Bajo la sombra del binomio Simmons/Stanley, fue partícipe esencial en el ascenso al estrellato de la formación neoyorkina. Acabó fuera de la banda en gran medida debido a su estilo de vida, aunque estuvo por dos veces dentro del grupo. Ni siquiera consiguieron limar asperezas para que Stanley/Simmons contasen con él, ni con batería original Peter Criss, para el concierto de despedida que los propios Kiss ofrecieron en el Madison Square Garden el pasado dos de Diciembre de dos mil veintitrés.
Pese a no ser un virtuoso, su impronta ha quedado en muchos de los músicos de generaciones posteriores, conviene no olvidar que hubo una etapa durante los setenta en la que Kiss fueron tal vez el grupo de Hard Rock más grande de América y eso marca mucho. Incluso gente como Paul Gilbert ha comentado en alguna ocasión que el disco en directo "Alive" le voló la cabeza cuando lo escuchó y que la figura de Spaceman a las seis cuerdas fue una importante influencia para decidirse a tocar la guitarra.
Nos ha dejado Ace Frehley. El miembro más divertido, único, inspirador e impredecible de la familia Kiss, eso seguro. Descanse en Paz.
Llega la Navidad. Vuelve cada vez con menos frío y nieve, pero
vuelve… que no es poco. El ciclo de la vida; las Cuatro Estaciones, comodiría el irrepetible maestro Antonio Vivaldi de una manera tan
artística que resulta imposible igualar.
Y aquí volvemos nosotros, como cada año, para compartir con todo el
que guste de leer estas sucesiones de letras que en el caso que nos ocupa
tienen como protagonista la época del nacimiento de Jesús. Estas fechas
tan señaladas, tan especiales, tan amadas y deseadas como odiadas y
estigmatizadas para muchos de nosotros sirven de pretexto perfecto para abordar
una nueva cuestión de naturaleza musical. En serio, pocos momentos del año
generan sentimientos tan dispares y encontrados como el asunto navideño. Para
hacérnoslo mirar, supongo.
Este Diciembre nos vamos a detener durante un ratito con canciones que
sugieren la Navidad. En esta ocasión vamos a dejar de lado el lado más
obvio del asunto, como casi siempre. A continuación vamos a proponer una serie
de canciones que evocan este momento navideño, pero que no tienen relación
directa con esta celebración pascual; vamos, que no son villancicos ni temas
con letra navideña al uso… aunque, por el extraño motivo que sea, resulta que
marinan a la perfección con el sentir de este momento del año. Como un buen Rioja
con un jamón ibérico de esos bien cortado y sudado.
Por supuesto esta pequeña e imposible clasificación es tan subjetiva
como cualquier otra que nuestros queridos lectores puedan esperar; para qué
vamos a cambiar a estas alturas ¿no?. Habrá gente que no consiga establecer la
conexión navideña, otros la experimentarán al instante y unos cuantos la
criticarán… aunque incluso el propio músico compositor lo afirme, por supuesto;
contamos con todo el abanico de posibilidades habituales de nuestro anónimo y
putrefacto nuevo mundo virtual. De cualquier modo, con las siguientes letras
solo buscamos que pasen un rato de lectura distinto, agradable y enriquecedor.
Les proponemos la siguiente docena de canciones para tal efecto. Hemos dejado
unos cuantos temas musicales más fuera del saco de este año, ya que han
aparecido en los artículos de esta ¿sección? en años anteriores y no se trata
de repetir.
Si quieren alzar su copa de vino con todos nosotros mientras suena
alguna de esas canciones que nos hacen un poquito más felices, perfecto. Si no, también. Feliz
Navidad.
Desmond Child: “Obsession”.
Preciosa y delicada pieza que estaba contenida en el primer álbum en
solitario del artista “Discipline”, publicado en el año 1991. Desmond
Child se descolgó ese año con un pedazo de discazo en solitario. Lo tenía todo para triunfar en las listas,
pero no ocurrió. El hombre conocido como la máquina de generar hit singles
para los artistas con los que colaboraba no logró esa repercusión en su propio
álbum. No pasa nada, un día más en la vida de Desmond. La canción está
cantada por el propio Child y Maria Vidal. La que fuese novia de Desmond
Child acompaña con su bella y sugestiva voz haciendo que la canción
adquiera una nueva dimensión. Desmond Child y Maria Vidal junto
con otras dos vocalistas femeninas montaron el grupo Rouge a mediados de
los setenta. Un combo que grabó dos discos de música comercial/disco setentas
que tanto se llevaba por aquellos años. No llegaron a nada, aunque son dos
obras recomendables si te gusta ese tipo de música. “Obsession” fue
compuesta con la colaboración de Burt Bacharach. Lo dicho: toda una
delicia para tus oídos.
Kiss: “We are one”.
Del disco de reunión de 1998 titulado “Psycho Circus”. Kiss y
la Navidad, increíble pero cierto. Un binomio que sorprendentemente
funciona. Es el tema ideal para escuchar antes de quedar con tus
familiares/amigos/semejantes con intereses comunes a tomar algo antes de cenar
en esos días típicamente navideños. La letra es lo más simple que te puedas
echar a la cara y la melodía es tan dulce que se te atraganta; vamos, lo que en
los ochenta cualquier heavy consideraba un pastel… pero, lo
dicho: funciona.
Pink Floyd: “Learning to fly”.
Incluida en el disco “A Momentary Lapse Of Reason” de 1987. Fue
el primer single del esperado disco de regreso de Pink Floyd. No
habla de Navidad, no tiene nada que ver con ningún villancico ni nada por el
estilo… pero en cuanto acaba Diciembre uno siente la imperiosa necesidad de
revisar este bonito tema mientras pasea cualquier fría mañana por cualquier
parque con las hojas de sus árboles adornando el suelo de arena sumergido en el
peculiar y apasionante mundo paralelo que nos ofrece este grupo tan especial.
Eisley/Goldy: “Lies I can live
with”.
Obra maestra de la joya que lleva por título “Blood Guts And Games”
y que vio la luz del sol en 2017. Para los seguidores que pululen por ahí de un
grupo tan especial como poco afortunado y que responde al nombre de Giuffria,
si es que alguno queda, esto es lo más parecido al caviar del bueno. La
formación que puso en marcha el teclista Gregg Giuffria y que grabó dos
estupendos discos en los ochenta, contó con las voces de David Glen Eisley
y las guitarras de Craig Goldy. Estos dos últimos volvieron a resucitar
brevemente Giuffria, sin Gregg, hace unos años. La cosa no debió
funcionar y acabaron publicando un disco bajo el epígrafe Eisley/Goldy.
Este cd perfectamente lo podemos considerar, tanto por su música como por sus
músicos, el genuino sucesor discográfico de Giuffria. Un trabajo de
categoría y deleite que, por desgracia, se quedó en una publicación puntual.
Cosas que pasan.
Dentro de este “Blood Guts And Bullets” nos encontramos joyas
como este “Lies I can live with”. Esta pequeña delicadeza es la sutileza
hecha canción. Un medio tiempo tan sutil como poderoso que a través de su
inspirada melodía y unos arreglos exquisitos consigue emocionarte mientras te
sumerge en un paisaje de melancolía y tristeza; además, por si fuera poco, la
letra es buenísima. Habla de la desesperanza y se puede aplicar a cualquier
relación humana, de pareja, amistad o familiar, cuando un desengaño descoloca
tu mundo por completo. Literaria, con buen gusto y sin tirar de los chichés
típicos y clasicazos del my baby
left me o chorradas similares.
Cinderella/Tom Keyfer:
“Nobody’s fool”.
Tema original del primer disco de Cinderella, “Night Songs” del
año 1986, que volvió a regrabar su líder Tom Keyfer para la reedición en
2017 de su primer disco en solitario titulado “The Way Life Goes” y que
salió originalmente en el año 2013. Cinderella
pasa por ser uno de esos grupos que vieron la luz y el éxito a finales de los
ochenta en plena fiebre del Hard Rock angelino macarra y con toques glammys,
pero que en realidad tiene poco que ver con ese estilo musical. Se les metió en
el mismo saco por una cuestión de imagen y por coincidir en el tiempo, pero su
propuesta musical bebe directamente del Blues y del Rock
sesenta/setenta.Triunfaron de la mano
de su guitarra/cantante/líder Tom Keyfer gracias a su talento natural y
a que eran muy buenos.
Esta canción es la balada de su primer disco. Un tema comercial, pero
a la vez denso, triste y oscuro; poca gente tiene el talento para mezclar estos
ingredientes de manera certera. “Nobody’s fool” posee la característica
de que te traslada a un momento, situación y lugar determinados en cuanto
escuchas sus primeras estrofas. Una delicia ideal para ser degustada en plena
época navideña, entre el frío, la nieve, una chimenea con fuego, una copa de
vino del bueno y la compañía adecuada.
WWIII: “When god turned away”.
Aparecida el año 2003 en el segundo disco del grupo WWIII bajo
el mismo título. Aquí desde luego puede resultar casi imposible percibir la
conexión del tema con la cuestión navideña. Si por algo se puede caracterizar
la cortísima andadura de WWII, solo un par de discos y sin formación
estable, es que tiene de todo menos ambientación de paz, amor, buenos deseos y
todas esas características del espíritu navideño cristiano. De hecho, WWIII
son las siglas de Tercera Guerra Mundial si lo traducimos al castellano.
Incluso el título de la canción que nos ocupa sería algo así como: “Cuando Dios
se dio la vuelta”. Resulta bastante evidente que Mandy Lion, vocalista y
fundador del grupo, no busca con sus letras la llamada de Santa. Y si
nos vamos a la música, la cosa no pinta mucho mejor; de corte áspero, crudo y
bastante cañero. Incluso pese a que este tema tiene un inicio en acústico
lento, nos lleva por un sendero siniestro y desafiante alejado por completo de
los temas navideños más al uso... pero, qué puedo decir. Conecta. Su escucha
encaja a la perfección con cualquier paseo nocturno por las luces, ruidos y
bullicios navideños de la gran ciudad cualquier noche de Diciembre. Una
afirmación que no tiene defensa objetiva posible por ningún lado y que no
comprenderá la mayoría de la gente bien. No hay problema, estamos
acostumbrados a esto.
Pero para todos aquellos que sean capaces de sentir la vida con la
emoción de la que entre líneas llevamos hablando a lo largo de todo este
epígrafe, esta canción te puede ofrecer la llave para esa puerta tras la cual
se esconde ese lugar en el que nunca has estado, pero al que siempre has
anhelado ir.
Poison: “Cry tough”.
Canción que abría el primer disco del grupo titulado “Look What The
Cat Dragged In” en aquel lejano y especial año 1986. Ya hemos hablado por
aquí de Poison varias veces, no son ni los más técnicos, ni los más
innovadores, ni los más nada, pero tienen una estupenda discografía trufada de
grandes composiciones de esas que de dan buen rollo inmediato y ponen una
sonrisa en tu cara de felicidad tan ridícula como necesaria. Esta canción no
tiene una letra navideña, ni una música navideña ni nada de eso; sin embargo,
te traslada al frío, las pocas horas de luz, las luces y las celebraciones por
excelencia. Llega a tal punto esta subjetiva e incomprensible cuestión que, por
motivos que me resulta imposible explicar desde una perspectiva lógica, la Navidad
no es del todo Navidad si no suena esta canción y este disco en algún
momento de Diciembre.
Martika: “I feel the earth
move”.
Versión del clásico de Carole
King que alguien tuvo la brillante idea de versionar para el primer disco
de esta cantante tan especial, titulado como su propio nombre y aparecido en
1988. Una mujer poseedora de una gran voz y que triunfó en todo el mundo a
finales de los ochenta. Prince fue uno de los muchos que se enamoraron de la
voz y el talento de esta mujer, de hecho colaboró en algunas de sus canciones.
Sacó dos discos que fueron éxitos de ventas… y ya está. Por el motivo que
fuese, su carrera musical no acabó de cuajar. Aquí os proponemos la escucha de
este “I feel the earth move”, que en cuanto suena no puedes dejar de
moverte a su ritmo. Te transporta de inmediato al espíritu festivo navideño, de
juntarse a charlar, festejar, celebrar y compartir con tu gente.
Manowar: “Kingdom come”.
Del disco “Kings Of
Metal”, del ochenta y ocho. El sucesor de “Fighting The World”, que
pudo ser el que les puso en el mapa. Una formación como Manowar
personaliza a la perfección la relación amor/odio que el público siente por
determinados grupos musicales. Con Manowar no hay término medio posible:
los amas o los detestas. Caracterizados por personificar muchos de los clichés
más casposos e irreverentes del mundo del Heavy Metal, en estos días son
muchas veces denostados y blanco de burlas pueriles por parte de estas nuevas
generaciones de ofendiditos/as/es/xs por todo y por todos que no sean ellos
mismos, enfangando bastantes veces un falso discurso feminista tras el que se
encuentran hembristas recalcitrantes
que no hacen más que desvirtuar el profundo significado de esta palabra tan en
boga hoy en día. Pero esto es marginal.
De cualquier manera, y pese a que Manowar nunca fueron una de
mis bandas de cabecera, ahí continúan, inasequibles al desaliento mientras
proclaman sus trasnochadas proclamas de defensores del Metal verdadero…
apoyados en buenos discos y buena música, que es de lo que se trata en el
fondo. “Kingdom come” es una canción a medio tiempo característica de
este grupo. Tiene una melodía entre épica, entrañable y sobrecogedora. Casa a
la perfección con el hilo musical de carácter entrañable y acogedor de estas
fechas navideñas; aunque de villancico, nada. Eso, en Manowar,jamás.
Kingdom Come: “What love can
be”.
Uno de los principales éxitos de siempre de este grupo que se registró
en el primer álbum homónimo de la banda y apareció en el año 1988. Es una
canción lenta, densa, profunda, nostálgica y triste, muy triste. Una auténtica
maravilla. Ideal para tomarse un buen café de esos negros, cargados, humeantes
y espesos, cualquier tarde/noche de Diciembre en la intimidad del garito más
oscuro, cutre y solitario que podamos encontrar.
Este primer disco del grupo del vocalista Lenny Wolf resultó un
superventas que fue criticado por mucho purista de pacotilla que vio en el
mismo una copia descarada de Led Zeppelin. Sigo esperando a que esos
iluminados de turno me expliquen dónde se encuentran esas copias tan evidentes
en la música. Se pueden apreciar detalles aquí y allá, como en cientos de
grupos, pero de ahí a la anterior afirmación media un abismo. Lo dicho: a ver
dónde están los “Now forever after”, “Shout it out” o “Living out of
touch” que compusieron Zeppelin para compararlos con estos tres temazos de Kingdom Come. La peña,
que raja y critica sin tener ni puta idea muchas veces.
Little Richard/The Beach Boys: “Happy
endings”.
Una de las grandes canciones que grabó el más grande. Hemos pretendido
no volver a traer composiciones que ya han aparecido en esta especie de sección
años anteriores, pero es que resulta imposible sustraerse al toque mágico que
desborda la interpretación de Little
Richard a lo largo de toda esta canción. Este single apareció en 1987,
interpretado a medias con los Beach Boys.
Todas las características de la impresionante voz de Richard están presentes a lo largo de los pocos minutos de metraje
de este tema. Su sentido de la melodía, del ritmo, su toque sensual, tierno y
poderoso a la vez, sus innumerables matices y sobre todo ese tono y timbre
sobrenaturales que han servido de referentes a millones de cantantes, músicos y
aficionados a esta cosita llamada Música.
Gillan: “No more cane on the
brazos”.
Aparecida en el disco “Naked Thunder” de 1990 y en el directo “Contractual
Obligations” de 2019. Esta canción es un antiguo tradicional que por lo
visto cantaban los presos de la América sureña profunda. Parece ser que los
prisioneros destinados a trabajos forzados en las cárceles de Texas tenían la
costumbre de entonar esta melodía mientras recolectaban caña de azúcar a las
orillas del río Brazos. A lo largo de este río se ubicaban muchas de las
granjas penitenciarias de dicho estado a finales del siglo XIX y principios del
XX.
La composición de este tema se le suele atribuir al conocido cantante
de Blues y Folk apodado Lead Belly. Sin embargo, la canción
pasa por ser de esas oscuras o poco conocidas; de hecho no aparece en ninguna
referencia discográfica de este gran cantante. Por supuesto, más músicos se han
acordado de este tradicional y lo han interpretado dándole su propia visión;
artistas desde Alan Lomax, Lonnie Donegan o el mismísimo Bob Dylan
han revisado esta entrañable canción con mayor o menor fortuna.
Esta adaptación de Ian Gillan cerraba el disco en solitario que
sacó tras ser expulsado sumarísimamente de Deep Purple a finales de los
ochenta. Junto a la colaboración de Roger Glover, le añadieron unos
interesantes arreglos a esta composición que le daba el broche de oro perfecto
a esa maravilla en forma de disco que lleva por título “Naked Thunder”.
Esta versión tiene un toque denso y solemne, un Blues lento, nostálgico,
triste y evocador que explota en la parte final aderezado con una pizca de Folk
aquí y allá. Una obra de arte.
Años más tarde Gillan la recuperó para la gira en directo con orquesta
que ofreció en el año 2016 y de la que se publicaron oficialmente tres
actuaciones en cd, dvd y vinilo respectivamente tres años más tarde. Bajo el
cachondo título de “Contractual Obligations”, Ian Gillan, Don Airey, su
grupo y una orquesta nos ofrecieron magia durante las casi dos horas de
duración de cada una de las actuaciones. Aquí la orquesta añade unos arreglos
grandilocuentes que ensalzan todavía más esta canción, creando un atmósfera que
te lleva a cualquier día de invierno, sentado en la chimenea encendida mientras
contemplas embelesado el árbol de Navidad y mojas tus labios con una
copa de esa bebida para las ocasiones que tienes en casa y tanto te gusta. Ian
Gillan te desea Feliz Navidad.
Esta pasada madrugada de sábado Kiss ofrecía su anunciado último concierto en directo. El público neoyorquino que asistió al mítico Madison Square Garden este pasado sábado dos de Diciembre presenció lo que los miembros del mítico grupo juran y perjuran con la mano en la Biblia ha sido su último show en directo. Un fin de semana con dos actuaciones consecutivas en el imponente recinto para espectáculos norteamericano pone el supuesto punto final a las actuaciones en vivo del grupo como hasta ahora lo conocemos.
El final de su anunciada gira de despedida tuvo lugar en el Nueva York que los vio nacer, crecer y hacerse famosos. Durante este mágico finde para cualquier seguidor del universo Kiss se plantearon además otras actividades alternativas que van desde una especie de museo sobre el grupo en la propia ciudad o tarjetas de metro de edición limitada con la marca de la banda hasta ideas tan surrealistas como el regalo de triciclos, galletas personalizadas o pizzas con la temática del grupo; nada se escapa a la poderosa mente financiera de Gene Simmons & Co. Todo ello coronado con la proyección de imágenes del grupo en el icónico edifico Empire State.
Kiss y el Empire State.
Una gira de despedida que se ha alargado durante casi cuatro años, debido principalmente a la asquerosa pandemia mundial que nos tocó vivir. Los miembros fundadores Gene Simmons y Paul Stanley, junto con Tommy Thayer y Eric Singer, han dado la vuelta al globo un par de veces más con motivo de esta gira. Se rumoreó durante bastante tiempo con la posibilidad de que los también fundadores Ace Frehley y Peter Criss pudieran aparecer en estos últimos dos shows, pero imagino que las clásicas desavenencias de gente famosa que en un determinado momento de sus respectivas carreras artísticas salen tarifando para no poder volverse a poner de acuerdo al final fueron mayores que las posibles ofertas económicas que se hayan puesto sobre la mesa. De este modo The Cat y Space Ace no pusieron sus pies sobre la tarima del Madison para lucir una última vez sus maquillajes. Las controvertidas decisiones de los poseedores de los derechos del grupo, Simmons y Stanley les llevaron a acabar sustituyendo las personalidades artísticas de Ace y Peter por Thayer y Singer, hartos de la supuesta falte de profesionalidad de los dos primeros. La polémica decisión tuvo muchos detractores dentro de los seguidores del grupo, millones de personas repartidas por este ancho mundo, pero parece que al final demostraron que podían seguir adelante con el grupo. Y así hasta anoche.
La última actuación incluyó un total de veintiuna canciones, no hubo grandes variaciones a lo que han estado ofreciendo en sus últimos conciertos de gira; bueno, hasta el anuncio final de la propia actuación. Estos fueron los temas interpretados:
Detroit Rock city
Shout it out
Deuce
War machine
Heaven's on fire
I love it loud (Número de Gene Simmons echando fuego por la boca)
Say yeah
Cold gin (Incluye solo de guitarra de Tommy Thayer)
Lick it up (Extracto de "Won't get fooled again")
Calling Dr. Love
Make it love
Psycho circus
100.000 Years (Solo de batería de Eric Singer)
God of thunder (Solo de bajo con Gene Simmons escupiendo sangre)
Love gun (Vuelo de Paul Stanley a escenario trasero)
I was made for loving you
Black diamond (Vuelta de Paul Stanley al escenario principal)
Bises:
Beth (Eric Singer solo cantando al piano)
Do you love me
Rock and Roll all night
God gave Rock n Roll to you II (Sin el grupo. Presentación del holograma Kiss)
Pues sí. La sorpresa mayúscula aconteció justo en el final de la actuación. Tras el clásico fin de fiesta de la mano de "Rock n Roll all night" con todas las luces encendidas, la lluvia de confeti y todo lo demás parece que acaba el show. Los cuatro miembros de Kiss se encuentran subidos en sus respectivas plataformas hidráulicas mientras Paul se despide de la audiencia anunciando que este final no es más que el principio de una nueva era de Kiss. Acto seguido suena pregrabado el tema "God gave Rock n Roll to you II" y se lanzan las imágenes de hologramas de los cuatro miembros de Kiss convertidos en una especie de avatar. La definitiva reencarnación del grupo que en su día fue definido como un comic.
Simmons & Stanley nos desvelan sus planes de mantener a Kiss vivo en forma de avatar. En fin.
Holograma de Kiss al final del show.
"Rock n Roll all nite" y final con anuncio del holograma.
No es la primera vez que la pareja fundadora de Kiss deja caer el globo sonda de hacer continuar al grupo sin ellos dos subidos a los escenarios. Primero la idea que se barajó fue la de montar una especie de grupo tributo con dos performers anónimos que se hiciesen cargo de suplantar en directo al Starchild y al God Of Thunder. Ya lo hizo Rick Medlocke con sus añorados Blackfoot hace unos años. Rick buscó a un puñado de músicos -que tocaban que te cagas, claro- y montó una especie de banda tributo bajo el nombre de Blackfoot sin él, pero con sus supervisión total. No funcionó. Los Kiss lanzaron la idea y todo Dios se les echó encima, por lo que dejaron dormir el asunto.
El siguiente paso en esto de suplantar a los músicos originales llegó de la mano de los hologramas representados en los conciertos en vivo. la idea surgió de la maquiavélica mente de Wendy Dio. La ex mujer del añorado Ronnie Dio resolvió devolver la imagen de Dio para una gira en directo de su grupo, Dio Disciples, de la mano de un holograma proyectado en una pantalla gigante en el mismo escenario. Esta peculiar idea la abordamos detenidamente aquí, por lo que no vamos a reiterarnos. Tampoco funcionó.
Recientemente los también míticos ABBA decidieron volver a reunirse después de cuarenta años y para la presentación en vivo de su disco "Voyage" -álbum del todo recomendable, por cierto- montaron un súper escenario con avatares que les sustituían en lo que se suponía era un concierto en vivo. La cosa parece que ha tirado p'alante. Por lo visto Kiss han debido tomar buena nota de esto. No sabemos cómo acabará el asunto. Hace un par de días, Ace Frehley comentaba públicamente que no se cree que sus antiguos ex camaradas de Kiss vayan a dejar para siempre los escenarios con el grupo. Como Ace y la pareja Simmons & Stanley llevan ya bastante tiempo tirándose puyas cada vez que les ponen un micro delante y consumando la definición perfecta de relación artística amor/odio, no sabemos a quién tomar en serio. Solo el tiempo lo dirá.
De todos modos, ahora solo queda agradecer a Kiss por todos los grandes momentos que nos han brindado a todos sus seguidores y reconocer todo lo que han hecho, le pese a quién le pese, por esta bonita y alocada cosa llamaba Rock n Roll.
Por increíble que parezca, este humilde blog ya tiene cuenta de instagram. Por si quieres echar un vistazo:
Este pasado viernes el conocido músico, compositor y productor Bob Kulick hacía público a través de
sus redes sociales el enfrentamiento que parece ser que tiene con su hermano Bruce Kulick, ex guitarra de Kiss y actual miembro de Grand Funk Railroad, debido a un
desacuerdo relacionado con la puesta a la venta de material de los propios
hermanos. Por lo visto este merchandise
de los Kulick Brothers fue puesto a la venta a través de la tienda de
la Kiss Army, marca registrada de
los productos que pone en el mercado el poderoso grupo Kiss de Gene Simmons y Paul Stanley,teniendo solo el consentimiento de Bruce. Usando un vocabulario tan directo como beligerante, Bob se queja abiertamente de que Bruce ha infringido el derecho de copyright; esto ya son palabras mayores
que puede llevar este asunto ante los tribunales.
Nuestro entrañable Bob Kulick
ha definido este asunto como una puñalada trapera de su hermano Bruce hacia él e inmediatamente después
ha soltado la bomba de que Bruce Kulick tiene
una orden de alejamiento sobre el propio Bob
y que por desgracia habrá que esperar un tiempo hasta ver cómo la situación se
resuelve, dejando entrever que debe ser la Justicia la que dictamine. Joder.
Debo decir que no desconocía la mala relación que atraviesan estos hermanos y
hay que reconocer que el asunto es tan controvertido como surrealista, solo a
la altura de affairs como el de Michael Schenker con su hermanísimo; pa no echar gota.
Bruce Kulick. Bob Kulick.
La relación de los hermanos Kulick
con el universo Kiss viene de lejos.
Todo el que se haya sentido atraído por el universo Kiss conoce de sobraslas
limitaciones musicales de la pareja Simmons/Stanley
–unos tipos que tienen muy claro de qué va esto del Rock n Roll y del entretenimiento, pero que de tocar música o
arreglar canciones ya no van tan sobrados-. Lo cierto es que el grupo se lleva
rodeando en sus grabaciones de músicos externos que son los que les acaban
sacando las castañas del fuego casi desde los primeros tiempos, algo muy
parecido a lo que hace el entorno de Ozzy
Osbourne. Bueno, lo cierto es que muchos grupos, una vez alcanzan el éxito,
se ponen en manos de gente a la que le sobra el talento para que les “ayuden”
con sus siguientes discos, ya sea a la hora de componer, arreglar y hasta tocar
en la grabación por ellos. Pues en esto Kiss
son maestros. Ojo, nada que objetar a una discografía sólida como una roca; se
trata solo de asumir el mérito para los creadores e intérpretes; al César lo que es del César. Recomiendo echarle una escucha
al controvertido cofre de once cds de maquetas que sacó el bueno de Gene Simmons hace un par de años para
tomar nota y llegar a algunas conclusiones a este respecto. Lo del cofre hay
que reconocer que fue todo un punto. Un artilugio con memorabilia variada y once cds de maquetas y diversas tomas de
canciones, conocidas y no. Todo ello metido en un cofre que ocupaba como una estufa de gas de las de antes y que, por
supuesto, costaba un pastizal. La publicidad rezaba que, si decidías
adquirirla, el propio Simmons te la
entregaba en tu casa. Estás cómodamente sentado en el sofá de tu salón y de
pronto suena el telefonillo: –Buenas tardes, soy Gene Simmons y vengo a entregarle mi cofre. Tan disparatado y
cachondo que no hay por dónde cogerlo, desde luego que este tipo sabe cómo
hacerlo. No imagino a Ritchie Blackmore
llamando a tu puerta para venderte las maquetas de algunas de sus canciones y
dispuesto a ser tu nuevo mejor amigo mientras brindáis con un par de birras.
Es que el universo Kiss es tan deliciosamente amorfo e impredecible que engancha. Otro día recuperamos el asunto este del cofre, que seguro merece detenerse sin
prisas. Pero no nos desviemos del propósito de este escrito.
Gene Simmons y su cofre en tu casa.
Bob Kulick es un músico
que, aunque no llegó a alcanzar el éxito con grupos montados por él mismo como Skull o Blackthorne, ha compuesto, arreglado, producido y tocado música
para infinidad de artistas de fama reconocida. Tal vez sea más conocido por sus
colaboraciones con Meat Loaf o los
propios Kiss, pero lo cierto es que
ha trabajado con gente de la talla de Alice
Cooper, Michael Bolton, WASP, Doro. Lou Reed o Diana Ross entre otros, así que sus referencias hablan por él
mismo. El caso es que el primero de los hermanos Kulick que contactó con Kiss
fue el propio Bob. El hermano mayor
hizo una audición para Kiss es sus
inicios allá por 1973 y aunque pasó los cortes no fue admitido, siendo finalmente
el puesto para Ace Frehley, No
obstante Simmons y Stanley apuntaron bien su nombre puesto
que ha trabajado y grabado con el grupo a la sombra en bastantes discos;
incluso trabajó en el disco en solitario de Paul Stanley de 1978 y llegó a tocar con Starchlid en su banda de
directo.
Curiosamente fue el propio Bob el
que recomendó a la pareja Simmons/Stanley
el nombre de su propio hermano Bruce
para sustituir al tristemente malogrado gran guitarrista Mark St. John que contrajo el Síndrome
de Reiter y tuvo que dejar al grupo apenas comenzada la gira de promoción
del disco “Animalize”. Bruce y su poderosa guitarra solista
acompañaron al grupo hasta la reunión con maquillaje del año 1996, facturando
discos tan recomendables como “Asylum”, “Revenge”,
“Crazy Nights” o el estupendo pero infravalorado “Hot In The Shade”.
Kiss: "Nowhere to run". Bob Kulick guitarra solista.
Kiss: "No no no". Bruce Kulick guitarra solista.
Las últimas noticias de los hermanos Kulick dentro del entramado Kiss
se refieren al Kiss Kruise de 2017. Esta
es otra de las estrambóticas ideas para facturar pasta de Gene Simmons: meter a los fans de Kiss en un barco y tocar para ellos. Debemos decir que esto de los
cruceros heavymetaleros lleva años de moda y todo el que pueda
permitírselo –y no se maree dentro de un bote en medio del mar– tiene a su
disposición una amplia oferta en este sentido; no vamos a detenernos tampoco
mucho aquí, puesto que ya abordamos esta curiosa cuestión en otra entrada a la que se puede acceder pinchando
aquí. Bueno, pues en la séptima edición del crucero de Kiss los hermanos Kulick
ofrecieron un concierto interpretando trece temas del catálogo relacionado con
el grupo, de los cuales diez eran canciones que rara vez habían interpretado
los propios Kiss en directo. Todo
parecía ir bien en el seno de la familia Kulick,
ignoramos los detalles que han desembocado en esa orden de alejamiento del
menor de los hermanos sobre Bob Kulick.
Lo que está claro es que pagaría por estar invitado a la cena de Acción de Gracias de la familia Kulick de este año, seguro que no
defrauda. Imagino que cuando alguien le pase a Michael Schenker el enlace de Blabbermouth
en el que se comenta esta noticia correrá raudo a la comisaría de policía más
próxima para solicitar una orden de alejamiento de pelaje similar hacia su
hermano. Quién sabe; igual acaba el propio Michael
con otra orden de alejamiento hacia las canciones de Scorpions que ha compuesto su hermano, no él, y que toca en sus
directos mientras pone a parir a su allegado directo Rudi.