Clube de Adictos a Deep Purple

Clube de Adictos a Deep Purple
Clube de Adictos a Deep Purple

Púrpura Chess

This blog is basically a musical site. Here we talk about the music we like, using different angles. As dear and missed Jon Lord once said: “Music is the highest kind of Art that exists”. I think the same way too.

Púrpura Chess

Púrpura Chess
Mostrando entradas con la etiqueta David Coverdale. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Coverdale. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

Whitesnake: "Guilty Of Love", del disco "Slide It In". Canciones y discos para el verano.

La actualidad de nuestro querido vocalista David Coverdale, líder de los también queridos Whitesnake, no parece ser nada halagüeña si a términos musicales nos referimos. Los diferentes problemas físicos y de voz que no se han hecho públicos todavía y que lleva arrastrando desde el terrible Covid no hacen presagiar nada bueno. Una vez reanudada la actividad de directo tras la pandemia tuvo que cancelar toda la gira tras solo unos cuantos conciertos realizados en los que se notaban unos problemas de voz bastante obvios. Poco después anunció que dejaba de hacer giras y prácticamente actuaciones en directo a la vez que dejaba en estado de hibernación a nuestros adorados Whitesnake, no sabemos a ciencia cierta si de manera definitiva; bueno, con Coverdale todo es posible.

Pero no vamos a abordar ni aquí ni ahora los problemas de salud de David Coverdale. En estos días veraniegos de intenso calor vamos a recordar una vez más uno de los mejores discos de la Serpiente Blanca; sí, nos referimos a "Slide It In". Tras ese título tan deliciosamente adictivo, chabacano, irreverente, sugerente y que de inmediato te lleva a dobles significados, nos encontramos una obra maestra que resulta ideal para disfrutar durante la época estival.

Todo el disco tiene su enjundia, pero nos vamos a detener en "Guilty Of Love". Este tema pasa por ser de lo mejorcito del álbum junto con "Standing In The shadow", " Slow an' easy" -otro título con evidente carga sexual-, el propio tema título "Slide It In", "Love ain't no stranger", "Give me more time"...y voy a parar, porque entonces les enumero aquí, estimados lectores, la totalidad de canciones que conforman está obra que tanto disfrutamos algunos de nosotros.

"Guilty Of Love" es una de esas canciones que te engancha a la primera. Un tema vital, que contagia desde el inspirado riff de guitarra de inicio y que cabalga sobre una melodía que no te da respiro hasta llegar a un estribillo que una vez entra en tu cabeza sabes que te va a acompañar durante el resto de tu existencia.

Es una de esas composiciones tan positivas y tan de buen rollo que son capaces de alegrarte el día en cuanto la escuchas. La de mañanas que he ido caminando por la calle hacia mi puesto de trabajo -vocacional, pero no todos los días con las mismas ganas y ánimos- y su sola escucha -en los cascos y a toda pastilla, of course- ha girado mi ánimo, mi cabeza y mi corazón a ese lugar mejor que todos tenemos y en el que nos sentimos tan vitales y llenos de energía.

Pese a que este disco rezuma verano, fiesta, calor y efervescencia, esa sensación no ha estado ahí desde el principio. Conviene comentar que este disco tuvo dos ediciones, con diferentes añadidos y mezclas en ambas. La historia de este álbum está ya muy documentada, solo comentar que su primera edición se compuso y grabó con la formación de David Coverdale a las voces, Mel Galley y Micky Moody a las guitarras, Colín Hodgkinson al bajo, Cozy Powell tras la baterìa y Jon Lord en las teclas. Son las mismas canciones, pero tiene un ambiente algo más oscuro y menos festivo; más inglés, por decirlo de algún modo. Lo comenzó produciendo Eddie Kramer, aunque finalmente se hizo cargo de los controles Martín Birch y así salió al mercado.

Por aquel entonces la formación de Whitesnake, más inestable que nunca, sufrió varios cambios, algunos de ellos definitivos para el resto del devenir de la entidad. Jon Lord abandonó el barco para aceptar la suculenta oferta de volver a reunir a Deep Purple y también se dejó de contar con los servicios del bajista Hodgkinson y de los guitarras Mel Galley y Micky Moody. Les sustituyeron Neil Murray al bajo y John Sykes en la guitarra. Una progresiva transformación que mutó de sexteto a cuarteto en la que solo acabaron quedando Cozy Powell y el propio David Coverdale de la formación que grabó la primera versión del disco.

Whitesnake 83: Powell, Hodgkinson, Lord, Coverdale, Moody y Galley.

Whitesnake Dic 83: Galley, Sykes, Murray, Coverdale, Powell y Lord.

Whitesnake Mayo 84: Murray, Sykes, Coverdale y Powell.

Lo de Moody fue especialmente doloroso, recuerda en su propio libro autobiográfico -"Snakes And Ladders: My Autobiography", del todo recomendable aunque publicado solo en lengua inglesa- que Coverdale le echó por una cuestión de físico e imagen. Aconsejado por el gurú musical Jon Kalodner, David decidió buscar a un guitar hero con buena imagen y capaz de tocar. Por lo visto se barajaron los nombres de Michael Schenker y Adrian Vandenberg, este último acabaría en el grupo años después. Al final el puesto fue para un jovencito John Sykes, un guitarrista rubio y con una imagen sexy y rompedora. Coverdale ya tenía su guitar hero. Había decidió dar un pequeño giro a la música e imagen de Whitesnake, buscando triunfar en el todopoderoso mercado norteamericano, y en esos planes casaba más el sonido Hard Rock de Sykes que el Blues clásico y la imagen de Moody. Recuerda el bueno de Micky incluso una conversación que casualmente tuvieron en el backstage de un concierto en el que Coverdale y un Moody todavía con la banda coincidieron con Sykes y donde Coverdale hizo unos comentarios bastante incómodos y fuera de lugar comparando la imagen de guaperas y las maneras a la guitarra de Sykes con la de un pobre Moody que se sintió del todo infravalorado. Cuidado con esto: Micky Moody toca muy bien y el tristemente fallecido John Sykes también; pero, aunque sus estilos beben del Blues, son radicalmente distintos. Moody es un bluesman de la vieja escuela y Sykes es un Hard Rock más potente que era justo lo que se llevaba entonces;  más Heavy, por decirlo de algún modo. Poco después de la desagradable conversación, Micky Moody reunió al grupo en su habitación para comunicarles que abandonaba la nave. David Coverdale no quiso asistir a esa reunión.

Volvieron a regrabar el disco añadiendo tomas de la guitarra de Sykes aquí y allá, se pueden apreciar con meridiana claridad en cortes como "Slow an' easy", "Spit It out" o "Give me more time". Alteraron el orden de las canciones, unas sutiles revisiones a las mezclas y, de pronto, "Slide It In" estaba listo para petarlo en el mercado americano. Aunque sería el siguiente disco, el aclamado "1987", el que reventaría las listas las ventas tres años después, fue esta revisión americana de "Slide It In" la que abrió el camino para esa nueva versión de Whitesnake. Ni que decir tiene que este giro en la música y en la imagen del grupo generó muchísima controversia entre adeptos, seguidores, aficionados y toda la prensa musical de la época. Desde los que estaban encantados hasta los que jamás perdonaron a Coverdale que se vendiese al vil metal americano.

Por nuestra parte, posicionarse siempre es peligroso; pero lo vamos a hacer, claro. Este humilde escriba disfruta por igual cualquier disco de la exquisita discografía del grupo de la Serpiente Blanca; incluso si tuviese que quedarme con un par de canciones suyas me llevaría a la isla desierta "Walking In the shadow of the Blues" y "Crying in the rain" versión 87 sin dudarlo. Una de cada etapa. Ya ves, así está el patio.

A lo que de verás no me puede sustraer es a caminar por cualquier estación de ferrocarril, durante el calor del verano y con destino a cualquier lugar mientras suena en mis trasnochados walkman el "Slide It In" de principio a fin.

 

 


 

 

 


 


domingo, 20 de diciembre de 2020

Los Discos de Navidad… en Directo. VI.


 
Llegan de nuevo las navidades, este año puede que sean las más atípicas que la mayoría de nosotros hayamos conocido en nuestras vidas, y con ellas llegan los amados/odiados discos navideños que suelen saturar nuestras orejas durante gran parte del mes de Diciembre. La verdad es que el número de defensores de este tipo de discos es casi tan amplio como el de detractores de los mismos, gente que sufre cuando su grupo del alma se "traiciona" al grabar alguna adaptación popular de estos clásicos navideños y otros que suspiran para que su artista favorito les regale un nuevo cd de estas características. Por nuestra parte seguimos rescatando, recordando y recibiendo todo el material relacionado con esta época del año tan especial sin rubor alguno. La casuística y variedad de este tipo de lanzamientos es tan amplia que su seguimiento supone un interesante y entretenido ejercicio de escucha, recopilación y disfrute que conecta a la perfección con estas fechas tan señaladas. Que el músico o el grupo de turno no sienta en el fondo nada por el tipo de música que plasma en su disco navideño pasa a ser una minucia sin importancia siempre que te puedas llevar al oído algún trabajo de esos que hace que todo encaje dentro de estos días tan especiales. Este año nos vamos a detener en esas canciones navideñas que los artistas han decidido interpretar en sus conciertos en vivo. Ya sabemos que los shows en directo transforman la música en algo orgánico y especial -y más ahora que estamos huérfanos de ellos por imperativo sanitario-, por lo que le vamos a dar su merecido protagonismo a esas actuaciones y discos de directo que llevan nuestra adorada temática navideña como bandera; siempre desde un prisma tan subjetivo e irreverente como emocional, por supuesto.



Glenn Hughes & David Coverdale: "The Mark & Brian Christmas Variety Show". Wiltern Theater. Los Angeles. CA. 15.12.00.


La esperada reunión de estos dos colosos que compartieron micro en el conocido como MARK III de Deep Purple se produjo en los albores del nuevo milenio. El show de Mark & Brian, uno de esos espectáculos de variedades que inundan el mercado norteamericano, fue el marco en el que se produjo esta ansiada reunión; desde luego que si de algo saben bastante los americanos es de la industria del entretenimiento. Seguro que el afortunado público que asistió a ese concierto en Los Angeles durante la noche del 15 de Diciembre de 2000 resultó agraciado con un mini concierto por parte de estos dos vocalistas de esos que no se olvidan. Durante el año 2000 un David Coverdale saturado de la industria musical y del fallido proyecto con Jimmy Page, que por otro lado nos legaron un discazo tan estupendo como "Coverdale & Page", había decidido mantener el letargo de sus Whitesnake y retomar su carrera solista con la edición del disco "Into The Light", publicado bajo el apelativo de David Coverdale. Un álbum sin presiones en el que David demostraba lo bien que entiende el idioma del Blues. Durante esos años los flirteos entre Coverdale y Hughes, una especie de Soul Brothers pero en salvaje, habían sido variados. Sin embargo, no fue hasta este momento que decidieron subirse de nuevo juntos a un escenario, cosa que no ocurría desde los días de Purple a mediados de los setenta. Se marcaron una pequeña actuación en la que nos regalaron pura magia. Su pequeño show en directo comenzó con la aparición de David Coverdale en solitario, que interpretó sus clásicos "Give me all your love tonight" y "Here I go again". Le acompañaban el estupendo guitarrista Mark Bonilla, que ya colaboró con Glenn Hughes en su disco "Addiction" de 1997, y el Dragon Choir. Acto seguido interpretaron un típico "We wish you a Merry Christmas" con los mismos músicos sobre las tablas. Después se subió a escena otro peso pesado: el guitarra Ronnie Montrose, creador de clásicos como "Rock candy", "Bad motor scooter" o "Space station #5". Y a su vez también tomo el escenario Glenn Hughes, con el que siguió la actuación interpretando un estupendo "Ressurrection shuffle". El fin de fiesta vino de la mano del clásico "Burn" de la formación púrpura del 74 en la que militaban los dos vocalistas. Este tema lo interpretaron David Coverdale y Glenn Hughes a dos voces; vamos, como en los años del clásico MARK III Purple. Esta era la primera vez que se subían juntos a cantar Coverdale & Hughes desde aquellos maravillosos años de Purple. Todo un delirio. Conviene recordar que "Burn" fue el tema título del primer disco de Deep Purple en el que colaboraron los dos vocalistas tras entrar en la banda para sustituir a Ian Gillan en 1973. Con este disco los Purple siguieron alcanzando elevadas cotas de popularidad y ventas, sobre todo en Norteamérica, convirtiéndose este álbum en un clásico de la discografía del grupo por derecho propio.


Ni que decir tiene que, pese a que Coverdale cantó muy bien, en cuanto abrió la boca Glenn Hughes le robó el show. Pero no debemos sorprendernos, el estado y la capacidad vocal de Glenn es tan sobrenatural que cualquiera que ose compartir escenario con él sufrirá idénticas consecuencias. No pasa nada, Coverdale y Hughes se conocen, aprecian y respetan desde hace demasiados años para que eso sea un problema. Ambos resultan espectaculares en lo suyo. Los graves de David junto a los agudos de Glenn son pura poesía para nuestros oídos y seguro que lo fueron para el público del Mark & Brian Show; y es que además de poder cantar tienen en su coco tanta información, criterio y gusto musical que no solo son capaces de cantar en un nivel superior, sino que también dominan la manera adecuada de hacerlo. Este pequeño showcase finalizó con Hughes dándole caña al clásico "Gimme some lovin". No se me ocurre mejor manera de preparar la venida de Santa Claus que con estos tipos tocando música sobre un escenario.

                                                   Coverdale & Hughes: "Burn". 15.12.20.



Twisted Sister: "A Twisted Christmas Live". 2007.
 
 
El grupo de Dee Snider, cuyos discos de los ochenta les llevaron a la fama y que en un principio eran de lo más antinavidad que uno se pudiese echar a la cara, se separó con la llegada de los años noventa y el empuje del Grunge. Con la entrada del nuevo milenio se volvieron a juntar, como otras tantas bandas de su hornada que también se separaron durante esos oscuros noventa para el Hard Rock de corte más festivo y comercial. Aunque lo curioso de los Twisted es que volvieron al ruedo discográfico nada más y nada menos que... con un disco de villancicos... que además resultó obtener una cierta repercusión. Delirante. Si a cualquier seguidor de Twisted Sister le dicen en la época del "Love Is For Suckers" -todo un título que rebosa Navidad y concordia- que veinte años más tarde iban a grabar un álbum con adaptaciones heavys de clásicos navideños no hubieran dado crédito; qué coño, seguro que ni el mismísimo Dee Snider hubiese apostado por ello. Pero la realidad fue que los Twisted bendijeron a la humanidad con un disco de villancicos y, por si eso no fuese bastante, encima resulta que era un discazo; un artefacto tan bueno que incluso muchos nuevos seguidores se acercaron al grupo gracias en parte a dicho cd. No vamos a hablar del disco en sí, puesto que ya lo hicimos en otra entrada que puedes encontrar aquí.  
 

Twisted Sister dio la campanada en pleno nuevo milenio y de la mano de un álbum navideño, pero la cosa no quedó ahí. A todo gran disco le sigue una potente presentación en directo y ese fue el siguiente paso de estos adorables entertainers. Las huestes de Dee Snider, con el propio vocalista a la cabeza, se subieron a un escenario para presentar un show navideño en directo como pocos se hayan visto, eso seguro. Comandados por Snider y su ridículo disfraz de Santa Claus -solo Dee puede salir a escena a cantar "You can't stop Rock n' Roll" ataviado con semejantes ropajes y hacerlo con clase- ofrecieron un concierto del copón bendito con un set list en el que intercalaban las tonadillas navideñas con los temas más cañeros de su discografía. El rollo macarruzo/chabacano/elegante/cachondo que impregnaba el disco de estudio y su estupendo vídeo clip de presentación está también presente durante toda la actuación que, por supuesto, se grabó en vídeo. Una obra maestra. Poco aconsejable para los que no piensen que el disco navideño de Bob Dylan no es más que basura e ideal para que los miles de heavys que odian la Navidad se reconcilien de una vez por todas con esta época del año tan intensa y especial.
 
                                        Twisted Sister: "Have yourself a Merry little Christmas".
 
 
 
Brian Setzer: "Christmas Comes Alive". 2010.
 
 
Vuelve a aparecer por estos lares un clásico de las grabaciones navideñas. Brian Setzer lleva un montón de años alegrándonos la vida con su música. Ya lleva publicados tres discos en estudio de temática navideña y también hace unos años se lanzó al ruedo de los directos con esta extravagante propuesta. De la mano de su Brian Stezer Orchestra montó un impresionante espectáculo al que bautizó como Christmas Extravaganza, de esos que aquí en España no oleremos jamás. Una mezcla de las canciones más emblemáticas de su discografía junto a otros clásicos navideños que desarrollan en vivo junto a una orquesta de primera categoría que embellece el resultado final. Todo ello presentado en un formato en el que se cuida todo hasta el último detalle, tanto en el terreno auditivo como en el visual. La Navidad no es lo mismo sin su propuesta musical festiva, que te alegra el día al instante y capaz de hacer bailar hasta a un cantautor. Os dejamos con la espectacular interpretación del clásico "Stray cat strut/(You're a mean one) Mr. Grinch", en el que intercala de manera magistral el conocido tema navideño con el clásico de los Stray Cats a la vez que nos deleita con una interpretación vocal perfecta, pletórica de Soul, pasión y estilo. Un tipo que sabe muy bien de qué va esto del Rock n' Roll.

              Brian Setzer Orchestra: "Stray cat strut/(You're a mean one) Mr. Grinch". "Christmas Comes Alive".

                                      Brian Setzer Orchestra: "Stray cat strut". Los Angeles. 18.12.15. Bootleg.



Tarja: "In Concert. Live At Sibelius Hall" 2011 - "Christmas Together. Live At Olomouc And Hradec Kralove 18" 2020.


La voz de Nightwish por excelencia, por mucho que le pese a Tuomas Holopainen e incluso a la propia Tarja. Nuestra querida diva ya lleva a sus espaldas una más que interesante carrera en solitario, amén de los discos de Nightwish que la pusieron en el mapa. Todavía recuerdo el pedazo de concierto que ofrecieron en la madrileña sala La Riviera hace un montón de años como teloneros de Rage y presentando el maravilloso disco "Oceanborn", el disco de Nightwish más inspirado y especial para este humilde servidor; pero esto es marginal. Dentro de su producción discográfica la música tradicional navideña tiene un fuerte peso específico, de hecho su primera obra en solitario fue un precioso compendio de adaptaciones de canciones de dicha temática. esta adorable vocalista y su operística voz no se han quedado en esto, sino que también ha realizado actuaciones de directo con un repertorio centrado en músicas de Navidad. Hace unos años publicó "Live At Sibeluis Hall", que no es otra cosa que nuestra diva reinando en el escenario con su espectacular voz y un acompañamiento musical muy piano, piano, perfecto para estos menesteres. Ahora lo vuelve a hacer con su nuevo disco en directo de estas mismas fechas, igual de recomendable que el anterior y rebosando el mismo espíritu. Elaborados arreglos orquestales para que su espectacular voz se luzca ejecutando con mucho cuerpo y elegante maestría unas adaptaciones navideñas que gracias a ella suben a otro nivel. Ideal para escuchar cualquier tarde noche de invierno bajo una luz tenue, una chimenea con leña ardiendo, una copa de vino, un Portal de Belén de fondo y la compañía adecuada.

                                            Tarja: "Walking in the air". Live Olomouc 18. Bootleg.



The Darkness: "Lockdown Live. Streaming Of A White Christmas". 2020.


Curiosa al menos resulta la iniciativa de The Darkness. En estos tiempos inciertos de Covid que nos están tocando vivir y con las nefastas consecuencias que este hecho supone para el negocio musical, parece que surgen ideas e iniciativas cuanto menos curiosas; como se suele decir: la necesidad agudiza el ingenio. Si al maltrecho negocio de las ventas de discos. cuasi aniquilado por el ansia recaudador que supuso la introducción del formato cd en el mercado y la emergencia de internet, le sumamos la sequía de actuaciones en directo provocada por la pandemia, nos encontramos con unos músicos que cada vez lo tienen más difícil para vivir de la música en los casos para los que sea posible dicha aseveración.

Para sustituir la sangría ocasionada por la acusada ausencia de actuaciones en directo los grupos y sus mánagers están ideando distintas ocurrencias que llenen este vacío. A la cabeza de dichas ideas nos encontramos los dichosos conciertos en streaming, una peculiar manera de sustituir a las actuaciones en directo. Así, este pasado 18 de Diciembre The Darkness actuaron en vivo en el O2 de Londres. Su idea es la de retransmitirlo mundialmente via streaming y a la vez grabarlo para un futuro disco en directo cuya publicación está anunciada para los primeros meses del próximo 2021. Según las propias declaraciones de Justin Hawkins, el show es una especie de extravagancia repleta de nieve, oropel, grandes canciones, clásicos navideños y otras sorpresas. En fin. Kiss ya ha anunciado un concierto especial fin de año desde un lujoso complejo en Dubai y con el que esperan romper varios records Guinness, puesto que parece que va a estar lleno de focos, luces, fuegos artificiales y qué sé yo cuantas cosas más, todo ello retransmitido por religioso streaming. Pronto veremos a Sammy Hagar montando cualquier nuevo homenaje a Eddie Van Halen desde cualquier playa paradisiaca; retransmitido por streaming, claro.



Jethro Tull: "The Christmas Album Live". 2003. "Christmas At St. Bride 2008". 2009.


Grabado en la iglesia de St. Bride en el año 2008. Ian Anderson nos legó hace unos años un disco bajo su particular perspectiva navideña -curiosas las notas explicativas que el propio Ian escribía en el libreto del disco al respecto-, tan genuina como cualquiera de las cosas que salen de una mente tan prodigiosa como la suya. Tampoco nos vamos detener en comentarlo, puesto que ya se hizo en una Navidad anterior y que podéis volver a leer aquí. Un par de años después hizo lo que era procedente en estos casos: nos regaló a todos los que apreciamos su calidad artística un concierto en directo con esta temática como protagonista. lo llevó a cabo en una iglesia -como debe ser, Anderson no se anda con tonterías- y seguro que los afortunados parroquianos asistentes a la iglesia de St. Bride fueron agraciados con un concierto como una catedral. Una mezcla de algunas versiones de su disco navideño, adaptaciones tradicionales y temas de su propia discografía, algunos de ellos arreglados especialmente para la ocasión, conformaron un repertorio de ensueño en un encuadre mágico. Imposible no convertirse un Tulliano ante semejante exhibición de talento.



Trans-Siberian Orchestra: "Christmas Eve And Other Stories". 1999.


Estoy seguro de que cuando la cabeza del músico Jon Oliva pergeñó la idea de montar un proyecto con la música navideña como referente, nunca pensó el importante nivel de éxito que iba a acabar alcanzando. Si bien es cierto que en discos posteriores han abarcado otras temáticas transversales, han acabado siendo conocidos por el gran público como una propuesta alternativa navideña. La súper producción musical y escénica que ha acabado desarrollando la Trans-Siberian Orchestra está fuera de toda duda y su calidad resulta incuestionable. No es broma, cada vez que programan una gira por los States se convierte en uno de los espectáculos con más fluencia de público; todo un reconocimiento al trabajo bien hecho y todo un puñetazo sobre la mesa frente a tantas otras producciones navideñas en las que al Rock ni se le ve ni se le espera.

La Trans-Siberian Orchestra tiene ya en su haber seis discos de estudio, amén de un mini lp y diversos recopilatorios, en los que abordan la Navidad desde diferentes ópticas. Sin embargo el verdadero reto era el de llevar sus ampulosas producciones al terreno del directo. Sin problema, el combo de Jon Oliva y Paul O'Neill -tristemente fallecido en 2017- se lió la manta a la cabeza y subieron a sus más de treinta músicos sobre la tarima para recrear en vivo la grandiosidad de sus composiciones de estudio. Hemos escogido su primera gira puesto que supuso su puesta de largo frente a un público que no defraudó en absoluto. Ya sabemos que esto en España ni olerlo, supongo que tenemos lo que nos merecemos. Se han acercado a Europa ocasionalmente, llegando incluso a actuar en el prestigioso festival de Wacken. Ahora solo queda esperar a que se decidan de una vez a publicar al fastuoso doble en directo que nos deben a todos sus seguidores. Ya han anunciado una actuación en directo durante estas fechas para todo aquel que quiera verlos desde cualquiera de sus dispositivos virtuales.





Blaze Bayley - Thomas Zwijsen: "Russian Holiday Tour". 2013.


El bueno de Blaze Bayley, uno de los músicos más injustamente denostados del panorama metalero, vuelve a aparecer por aquí. A todos los palurdos y cretinos de medio pelo que se dedican a criticar/burlarse del que fuera sustituto de Bruce Dickinson en Iron Maiden usando criterios tan peregrinos como estúpidos les pediría que se escuchasen el disco "Silicon Messiah" antes de escupir su bilis; bueno, que tontería, seguro que la mayoría de ellos no serían siquiera capaces de escucharlo en su totalidad. En fin.
 
Nuestro querido vocalista, además de haber construido una sólida carrera como Blaze o en solitario, ha tocado el asunto navideño publicando varios singles a lo largo de estos años. Sin embargo, no vamos a referirnos a ellos. Esta vez nos vamos a detener en los conciertos de directo que ofreció en formato acústico junto al músico Thomas Zwijsen. Bruce y Thomas publicaron en 2013 el exquisito álbum "Russian Holiday". En este disco desenchufado tanto Bayley a la voz como Zwijsen a las guitarras y arreglos nos presentan cinco canciones revisadas en acústico que son una absoluta delicia, incluida la épica "Sign of the cross" de los Maiden en una versión que te pone los pelos de punta con su sencilla pero elaborada desnudez e intensidad. Cinco años más tarde editaron un nuevo trabajo de similares características bajo el nombre de "December Wind". Lo que se incluía tras ese pedazo de título eran otro puñado de canciones de espíritu similar al anterior y tan buenas o más que aquel; de hecho los temas de "Russian Holiday" también iban incluidos a modo de extras.


Pero faltaba llevar todo esto al terreno del directo y Blaze no es un tipo que se arrugue. Obviando las críticas que algunos periodistas mediocres suelen escupir de vez en cuando, se lanzó a presentar en directo estas canciones. Junto a Zwijsen ofreció una serie de conciertos tan íntimos como mágicos que, por desgracia, no acabaron grabados para su posterior publicación. Un repertorio sabiamente elaborado, incluyendo temas propios, versiones de Iron Maiden y clásicos de siempre para hacer las delicias de todos aquellos afortunados que tuvieron la suerte de estar en el momento y lugar adecuados. Una de esas giras pequeñas e inadvertidas que se producen muy, pero que muy de cuando en cuando para no volver a repetirse jamás. Algo especial y marginal. Supongo que mejor así.
 
 
                                                    Blaze: "Russian holiday". Vídeo oficial.


                                                       Blaze:"December wind". Vídeo oficial.